Skip to main content
Trending
Canal de Panamá expone plan estratégico hasta 2035 para asegurar aguaMbappé dio la victoria al Real Madrid ante el Marsella El alma urbana de Malasia: tradición, innovación e inspiraciónMinsa sustenta sus más de 3 billones de presupuestoAutorizan acuerdo con el BIRF que proporciona servicios de asesoría al equipo actuarial de la CSS
Trending
Canal de Panamá expone plan estratégico hasta 2035 para asegurar aguaMbappé dio la victoria al Real Madrid ante el Marsella El alma urbana de Malasia: tradición, innovación e inspiraciónMinsa sustenta sus más de 3 billones de presupuestoAutorizan acuerdo con el BIRF que proporciona servicios de asesoría al equipo actuarial de la CSS
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Cuatro años sin cumplir con los días reglamentarios de clases

1
Panamá América Panamá América Martes 16 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Clases / Educación / Estudiantes / Panamá / Reglamento

Panamá

Cuatro años sin cumplir con los días reglamentarios de clases

Actualizado 2023/11/27 00:00:14
  • Luis Ávila
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • lavila@epasa.com
  •   /  

Para el exministro Miguel Ángel Cañizares esta situación que se ha dado en los últimos cuatro años generará más pobreza del aprendizaje.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Preocupa la incursión de cazadores furtivos en Arraiján

  • 2

    Hombre muere por atropello en la Costa Abajo de Colón

  • 3

    Minera tiene intención de presentar demandas contra Panamá

En los últimos cuatro años, los estudiantes del sector público no han podido cumplir satisfactoriamente con la cantidad de días establecidos en el calendario escolar debido a diversos factores.

El calendario que deben cumplir los estudiantes es de 40 semanas o 190 días; sin embargo, durante el Gobierno de Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo se ha visto afectado en detrimento del proceso de enseñanza.

En campaña, el actual Gobierno prometió que la educación sería la estrella que brillaría durante todo su mandato, hecho que hasta ahora no se ha dado.

En el año 2020, el calendario escolar se vio trastocado debido a la pandemia de la covid-19, que afectó a Panamá y el mundo, haciendo que las clases se tuvieran que suspender por varias semanas en todos los colegios del país.

Esto debido al incremento de casos de este mortal virus, pero también por la falta de preparación por parte del Ministerio de Educación (Meduca) para hacerle frente a una situación fortuita como esta.

Los estudiantes tuvieron que tomar sus clases de manera virtual a través de plataformas tecnológicas.

Para el 2021, el año lectivo inicio de la misma manera con los estudiantes recibiendo sus clases de manera virtual, mismas que se vieron interrumpidas en muchas ocasiones y además algunos estudiantes incluso ni se conectaban para recibir sus lecciones.'

40


semanas tiene el calendario escolar en Panamá para este año 2023, según el Meduca.

1


mes llevan casi los estudiantes del país sin acudir a las aulas, por la huelga.

En septiembre de ese año, a 18 meses del cierre de las escuelas, Unicef hizo un llamado a nivel mundial para acelerar su reapertura.

En ese momento, Sandie Blanchet, representante de Unicef en Panamá, dijo que los niños y niñas estaban perdiendo años de educación, y se corría el riesgo de que muchos de ellos nunca regresaran a las escuelas.

No fue hasta el año 2022, que las autoridades panameñas ordenaron el retorno a clases de los estudiantes de manera presencial, guardando las medidas de bioseguridad, esto para evitar más niños, niñas y adolescentes contagiados.

Sin embargo, ese año las clases se vieron nuevamente interrumpidas, esta vez por una huelga nacional que se dio en contra del aumento del combustible y el alto costo de la Canasta Básica Familiar (CBF).

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Para este año, la tónica ha sido la misma, pues el año lectivo se ha visto afectado por la lucha que mantienen gremios, trabajadores y otros, en contra del contrato entre Minera Panamá y el Estado panameño.

Desde octubre pasado, más de 800 mil estudiantes del sector público no reciben clases en Panamá.

Pobreza del aprendizaje

La situación que se ha dado con la afectación en estos cuatro años al calendario escolar, generará más pobreza del aprendizaje, así lo afirmó Miguel Ángel Cañizares, exministro de Educación en Panamá.

Agregó que esto lo dice, porque en Panamá no se logra recuperar los aprendizajes continuos que se estaban dando en el país hasta el año 2019.

Lo que ha sucedido del año 2020 a la fecha va a generar algo que se llama "descolarización".

"Esta situación afecta a la sociedad panameña, especialmente a los estudiantes, pero lo más afectado en esta escala de descolararización son los estudiantes pobres", comentó.

Explicó que la educación particular no ha dejado de dar clases.

Cañizares afirmó que hay informes que estudiantes de primaria, sobre todo primero, segundo, tercer y cuarto grado, no saben leer y los de quinto y sexto no comprenden lo que leen.

"El problema es que eso afecta también otras áreas como las matemáticas y ciencia y se hace acumulativo a nivel universitario", aseguró el experto.

Por su parte, Humberto Montero, vocero de la Asociación de Maestros Veragüenses (AMAVE), señaló que la inacción y responsabilidad de este Gobierno desde que entró en el año 2019 con el tema educativo, es muy lamentable.

Explicó que en la pandemia, Meduca no afrontó la virtualidad y usó la mal llamada plataforma Esther, para que le llegara esa enseñanza digital a los estudiantes del país.

"Los estudiantes y padres de familia tuvimos que agarrar nuestras casas como aulas de clase. No nos dieron las herramientas tecnológicas", dijo.

Añadió que en el 2022 se siguió con la inacción de este Gobierno y de las 3,102 escuelas del país, todavía hay un 60% de escuelas ranchos, sin agua, etc.

Además de esto, hay 75 escuelas con bachillerato que no tienen las herramientas e insumos para los talleres, esto para preparar a los estudiantes.

Montero argumentó que en 2022 los docentes fueron a las calles no solo por el tema del combustible, sino por el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el Ministerio de Educación.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

La administración del Canal impulsa la construcción de un tercer embalse

Canal de Panamá expone plan estratégico hasta 2035 para asegurar agua

Mbappé anotó dos goles contra el Marsella. Foto: EFE

Mbappé dio la victoria al Real Madrid ante el Marsella

Llas ciudades de Malasia demuestran que el país es más que un paraíso natural. Foto: Cortesía

El alma urbana de Malasia: tradición, innovación e inspiración

Fernando Boyd Galindo en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional

Minsa sustenta sus más de 3 billones de presupuesto

CSS busca fortalecer su capacidad actuarial. Foto: Cortesía

Autorizan acuerdo con el BIRF que proporciona servicios de asesoría al equipo actuarial de la CSS

Lo más visto

confabulario

Confabulario

El diputado independiente Jhonathan Vega.

Jhonathan Vega y asesor de un diputado protagonizan incidente en la Asamblea

En días pasados se registró un doble homicidio en Vista Alegre, Colón. Foto: Diomedes Sánchez

Michael Chen propone 'acupuntura urbana' para enfrentar crisis en Colón

Campus de la Universidad de Panamá. Foto: Cortesía

Aprueban creación de nuevas carreras en la Universidad de Panamá

Panamá sufrió entre 2023 y 2024 una grave sequía por culpa del fenómeno El Niño. Foto: Archivo

Panamá acogerá en diciembre reunión de la ONU para analizar los avances contra la sequía

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".