Crisis por el COVID-19 deja lección en la educación panameña
- Belys Toribio
- /
- [email protected]
- /
- @BelysToribio
Los estudiantes están usando las computadoras y no saben cómo hacer los trabajos, y la mamá tampoco, ya que la mayoría de nuestras escuelas no tienen salones ni docentes de informática",dijo Humberto Montero, dirigente magisterial.
La suspensión de las clases por el COVID-19 servirá para sentar las bases encaminadas a modernizar los métodos y las herramientas de enseñanza.
Humberto Montero, dirigente magisterial, afirmó que la implementación de la tecnología que se ha instalado y la que se pretende ejecutar después de esta crisis, debe ir acompañada de una inducción de su uso.
"Porque los estudiantes están usando las computadoras y no saben cómo hacer los trabajos, y la mamá tampoco, ya que la mayoría de nuestras escuelas no tienen salones ni docentes de informática", agregó Montero.
También reconoció que hay colegas que no manejan la tecnología.
Módulos
Actualmente, no se cuenta con un estándar para la elaboración de los módulos educativos, por lo que es importante establecerlo, ante la posibilidad de enfrentarse a un panorama similar al del coronavirus.
VEA TAMBIÉN ¿Sabes para qué sirve un salvoconducto, quiénes están obligados a usarlo y la sanción por no portarlo?
Respecto a esta situación, Abdiel Bedoya, de las asociaciones de padres de familia, manifestó que la crisis nos dejará un gran aprendizaje.'
Algunas escuelas particulares han venido impartiendo clases, en forma virtual.
Varios centros educativos oficiales ni iniciaron el año escolar, debido a diversos problemas en sus estructuras.
En los 80 y 90 hubo varios años lectivos que culminaron en verano.
Enfatizó que se deben buscar los mecanismos para que todos los procesos de los centros educativos públicos sean electrónicos.
Clases
Aún se desconoce cuándo se retomarán las clases. La ministra Maruja Gorday de Villalobos ha adelantado que la fecha y el calendario se definirán después de la Semana Santa.
"Responsablemente, se cuenta con un equipo que analiza los diferentes panoramas para el reingreso a clases en junio, julio o agosto, que incluye la limpieza de los centros educativos y la recuperación del tiempo perdido", dijo la ministra.
VEA TAMBIÉN Cuarentena absoluta por COVID-19 ahora incluye circulación por sexo
Hasta el momento, se analiza que las clases se extiendan hasta el próximo año o trabajar con dos trimestres.
Para no desaprovechar el tiempo, los gremios docentes apuestan a que por el momento, se realice un diagnóstico de la situación para determinar las estrategias de enseñanza, una vez se retomen las clases.
Además, proponen que se brinden capacitaciones virtuales.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.