Ante la falta de una cura, ¿cuál es el tratamiento médico para un paciente al que le detectan coronavirus?
Cerca de 64 mil 391 de los pacientes reportados con coronavirus COVID-19 se han recuperado satisfactoriamente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
- - Actualizado: 11/3/2020 - 05:36 am
Con síntomas muy similares a la gripe, la evolución de un paciente infectado con el coronavirus (COVID-19) y posterior cura es muy similar a un paciente que padece una infección respiratoria común, detallan especialistas.
Hasta la fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado cerca de 116 mil casos de COVID-19 confirmados en todo el mundo, cuatro mil 90 muertes a causa del virus, no obstante 64 mil 391 de los pacientes con el virus se han recuperado satisfactoriamente.
La fiebre, la tos, el malestar general, así como los problemas para respirar alertan a los médicos de la presencia de una infección de vía respiratoria, sin embargo, la clasificación de paciente sospechoso o de alto riesgo lo determina su lugar de procedencia, si estuvo en ciudades con casos positivos para COVID-19 o si está o estuvo en contacto con pacientes positivo, explica el infectólogo panameño Guillermo Kennion.
Una vez se determine el riesgo, el paciente se somete a un panel respiratorio para identificar los gérmenes comunes que crean infecciones respiratorias bacteria y virus, que según los expertos están entre los 20 a 22 gérmenes. No obstante, si el panel resulta negativo para los gérmenes comunes, inmediatamente, ese paciente es considerado un caso de alto riesgo.
VEA TAMBIÉN: Dinero de Odebrecht no llegó al Panameñista
El tratamiento de un paciente con coronavirus confirmado parte de la aplicación de venoclisis de hidratación para mantener los líquidos adecuados y las sales como el sodio y potasio, garantizar vías aéreas permeables si tiene dificultad para respirar; si llega a tener oxígeno por debajo de 90 también se puede advertir un paro cardiorespiratorio por lo cual el mismo, debe someterse a un sistema de respirador mecánicos hasta que el virus salga del cuerpo y se restablezca, detalla Kennion.
No obstante, el especialista sostiene que para que un paciente pueda ser dado de alto tiene que haber superado la fiebre, la dificultad para respirar, la deshidratación, así como los malestares de cansancio, y sobre todo, haber cumplido con el periodo de transmisión que es más o menos de 14 días.
Igualmente, recordó que el grado de afectación y el periodo de recuperación de un paciente puede variar en aquellos que superan los 60 años, y que enfrentan otro tipo de enfermedades como diabetes, asma, presión, problemas del corazón.
VEA TAMBIÉN: Laurentino Cortizo usó las redes sociales para confirmar el primer caso de coronavirus (COVID-19)
Kennion concluye que indistintamente de los casos, lo primordial es la identificación para cortar la cadena de trasmisión y dar paso a la mitigación de la epidemia.
En cuanto a la recuperación total y posible recaídas, el infectólogo detalla que en efecto, se han identificado casos de recaída de paciente que presentaron un grado de recuperación, sin embargo, lo atribuye a cierto grado de defensa baja y por estar expuesto a infecciones bacterianas.
Entre estos, se destaca el caso de un paciente de 36 años en Wuhan, China quien murió por insuficiencia respiratoria causada por el COVID-19, cinco días después de haber sido dado de alta tras cumplir una cuarentena durante 14 días.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el periodo de incubación del COVID -19 es de 1 a 12.5 días, con una media estimada de entre 5 a 6 días, y se transmite por gotitas de contactos.
Actualmente, la tasa de letalidad es de un 2% y su probabilidad de origen es zoonótico, según el regente de la salud pública a nivel internacional.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.