Panamá
Adaptabilidad tecnológica, principal desafío de los docentes
- Vivian Jiménez
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
El sistema educativo panameño necesita actualizarse al siglo XXI, para ello, sus principales actores deben adquirir nuevas habilidades y competencia.

La enseñanza en el país sigue rezagada a modelos antiguos basados únicamente en el aprendizaje a memoria. Archivo
Cada 1 de diciembre, el país honra a quienes diariamente se esfuerzan por preparar a los profesionales del mañana, los docentes, aquellos que dejan sus hogares y familias para adentrarse en zonas de difícil acceso por el bien común.
La docencia es una de las profesiones que en los últimos años ha sufrido grandes cambios, sobre todo, por la llegada de la tecnología, ello supone que quienes la ejerzan deban actualizar sus métodos y materiales de enseñanza.
Para nadie es un secreto que desde antes de pandemia, el sistema educativo panameño estaba, y sigue, rezagado a modelos antiguos basados únicamente en el aprendizaje a memoria.
Una metodología que no le permite a los estudiantes desarrollar "habilidades blandas", muy requeridas en el contexto laboral actual, por ello, es importante que en una fecha tan especial, los educadores hagan un análisis individual y colectivo de la educación en Panamá, priorizando los retos a los que deben hacer frente.
Para la ministra de Educación, Lucy Molinar, el principal desafío de los docentes se centra en el tema tecnológico, "actualizarse al siglo XXI".
Una premisa que fue evidente durante la pandemia del Covid-19, ya que, pese a contar con herramientas tecnologías, (celular y computadoras, entre otras), muchos desconocían la utilidad de las mismas y sus bondades.
Esta situación provocó que algunos estudiantes paralizaran sus estudios, y que otros hasta el día de hoy consideren que "no adquirieron los aprendizajes necesarios para desempeñarse laboralmente".'
Cada 1 de diciembre, Panamá celebra el Día del Maestro.
La fecha fue elegida para conmemorar el natalicio del maestro Manuel José Hurtado.
Máximo galardón entregado por el Ministerio de Educación (Meduca) al docente más sobresaliente.
Para obtener este reconocimiento, se postulan 16 docentes de todas las regiones educativas del país.
El propósito de esta premiación es valorar el esfuerzo de los educadores en beneficio de los estudiantes y su comunidad.
No obstante, Molinar considera que no es un tema exclusivo de los docentes, sino una tarea pendiente del sistema en general (educadores, administrativos y estudiantes).
Por tal razón, también serán incluidos en el proceso de transformación curricular que lleva a cabo el Ministerio de Educación (Meduca) con la finalidad de elevar los estándares educativos nacionales.
La titular de Educación cuestiona el hecho de que el país invierta millones para buscar fuera del sistema sus problemas y posibles soluciones cuando quienes están dentro de las aulas son los más capacitados para brindar un diagnóstico de la situación.
Sin embargo, de nada serviría actualizar los planes de estudio si los docentes no logran dominar la tecnología de manera óptima, una exigencia que nada tiene que ver con la edad, sino con las ganas de aprender y mejorar.
En palabras de la Dra. Migdalia Bustamante, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá (UP), hace falta estimular a los docentes, brindarles las herramientas necesarias para que ejecuten su rol con eficiencia.
Cabe destacar que con "herramientas" no se refiere únicamente a equipos sino a capacitaciones, seminarios, simposios, encuentros e investigaciones, elementos indispensables para lograr una actualización total del sistema educativo panameño en beneficio de los estudiantes y el país.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.