Coronavirus en Panamá
Acuerdos con afectados por la pandemia deben apegarse a la Ley de Moratoria
- Sugey Fernández
- /
- sfernandez@epasa.com
- /
- @Sugey_Fernandez
Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá, dijo que es necesario seguir haciendo docencia sobre el tema para evitar confusiones.

La ley de moratoria fue sancionada el 1 de julio por el Presidente Cortizo. Archivo.
Los ciudadanos tienen que estar atentos ante las presiones de algunos bancos, financieras y cooperativas que pretenden hacer acuerdos fuera de lo que establece la Ley de Moratoria, advierten analistas.
Severino Mejía, asesor del actual gobierno, manifestó que cada ciudadano debe estar muy claro y leer bien cualquier documentación que vaya a firmar, ya que no debe darse cualquier otro acuerdo que esté fuera de la Ley de Moratoria.
En este sentido, Mejía señala que el sistema bancario tiene que tener presente que la ciudadanía estaba muy mortificada por el pago de sus compromisos y las consecuencias que esto podría acarrear, sin embargo, las reglas son claras.
Lo ideal es que el banco y el cliente acuerden puntos que estén dentro de la ley, ya que debe haber un equilibrio y no se pueden dejar de pagar los compromisos, porque la banca también representa un impulso a la economía, pero sin permitir ningún tipo de abuso.
Mejia añadió que quizás haya panameños que quieran aprovecharse también de la situación, sin embargo el único requisito que debe pedir el banco para certificar realmente la posición en la que se encuentra el cliente, es la carta donde ha sido suspendido o se le ha hecho un recorte de su salario.
Por su parte, el presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá, Pedro Acosta, dijo que antes de aprobarse la Ley 156 del 30 de junio ya ellos habían mencionado que los contratos de préstamos, son de adhesión y que nadie negocia cuánto le cobra un banco por un préstamo o una financiera.
Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 ha trastocado todo el sistema y es por eso que se insiste en que el que pueda pagar, es bueno que lo haga. De igual forma, la moratoria también deja muy claro que el cliente en algún momento tendrá que pagar, añadió Acosta.
No obstante, es necesario que haya mucha docencia, porque existen aún consumidores confundidos que no están claros.
Acosta manifestó que es necesaria una ley de insolvencia financiera en la que se pueda aliviar la carga que de ahora en adelante llevarán a cuestas muchos ciudadanos.
En tanto, el economista Rolando Gordón agregó que los bancos quieren recuperar el dinero perdido lo más pronto posible y en esto los panameños deben tener cuidado y acogerse estrictamente a la moratoria de ley.
Por lo que debe haber incluso un mediador, al tiempo que sugirió que de darse una situación fuera de lo que dispone la ley, el ciudadano está en su derecho de denunciarlo y buscar apoyo de la Autoridad de Defensa de la Competencia y el Consumidor.
Mientras que Aida Michelle de Maduro, expresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), dijo que el acuerdo debe ser de forma individual y si existe alguna confusión por parte del deudor o siente que el tema no se está manejando apegado a la ley, entonces debe denunciarlo y acudir a la Acodeco.
Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.