PANAMÁ
Panamá será la sede de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur
- Redacción / [email protected] /@panamaamerica
La Arap recibirá a las delegaciones de los países miembros, los estados cooperantes y observadores de esta organización, siendo responsable en el cumplimiento de las medidas y protocolos que establezca el Ministerio de Salud, tomando en cuenta las condiciones y avance de la situación nacional por la pandemia de la covid-19.
![Esta reunión tiene como objetivo evaluar científicamente el estado de las poblaciones de los recursos pesqueros regulados por la SPRFMO.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2021/02/05/arap-pesca_capacita.jpg)
Esta reunión tiene como objetivo evaluar científicamente el estado de las poblaciones de los recursos pesqueros regulados por la SPRFMO.
La República de Panamá a través de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), renovó su condición de Cooperante, no parte contratante ante la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO) y será la sede de la novena reunión del Comité Científico, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a realizarse del 27 de septiembre al 2 de octubre de 2021.
Panamá renovó su estatus de cooperante, tras la decisión de los miembros de esta organización, durante una reunión esta semana, permitiendo que 127 embarcaciones con bandera panameña puedan continuar sus actividades de pesca en el área de jurisdicción de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), que autorizan a las embarcaciones registradas en la lista de buques de la SPRFMO.
Esta reunión tiene como objetivo evaluar científicamente el estado de las poblaciones de los recursos pesqueros regulados por la SPRFMO, asesorando a la Organización en cuanto a las estrategias de ordenamiento, gestión y sostenibilidad, así como el impacto de las actividades de capturas y las actividades relacionadas con la pesca que repercuten en los ecosistemas marinos contribuyendo al fomento de la cooperación en la investigación científica.
La Arap está comprometida con el sector pesquero, recibirá a las delegaciones de los países miembros, los estados cooperantes y observadores de esta organización, siendo responsable en el cumplimiento de las medidas y protocolos que establezca el Ministerio de Salud, tomando en cuenta las condiciones y avance de la situación nacional por la pandemia de la covid-19.
Además, la arap, este año 2021, tiene planificada una nueva metodología que permitirá cumplir con la normativa de protección a los mamíferos marinos, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), capacita a los diferentes sectores de la industria pesquera.
De esta forma se proyecta continuar con las exportaciones de pescado y productos pesqueros hacia Estados Unidos.
La ARAP cuenta con un plan de monitoreo para la flota nacional con posible interacción con mamíferos marinos de 2020. "Se trabaja en mecanismos para minimizar cualquier afectación a estas especies y estamos homologando la normativa de protección.
Yarkelia Vergara, bióloga del departamento de Evaluación de los Recursos Acuáticos de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la ARAP, recientemente efectuaron en Chiriquí, una capacitación con pescadores que se dedican a productos pesqueros con palangre y a nivel nacional, están capacitando a capitanes para que puedan ir llenando estas bitácoras de pesca a partir de este año 2021.
VEA TAMBIÉN Minsa y CSS atienden a integrantes de la Academia de Oficiales de Colón por casos de covid-19
Con las embarcaciones de pesca artesanal el mecanismo será diferente, indicó la bióloga de la ARAP, toda vez que al ser embarcaciones pequeñas y ser pescas cortas de 1 a 3 días, el método a utilizar por los inspectores, será través de encuestas de desembarque que permita identificar si tuvieron interacciones con mamíferos marinos, zonas o coordenadas geográficas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.