Panamá
El Manito: la tradición sigue viva en Ocú
- Thays Domínguez
- /
- Provincias
- /
- Panamá América
El Festival del Manito se inició cuando un grupo de lugareños decidió crear una celebración que resaltara las costumbres y tradiciones del campesino herrerano

Durante el festival, se realiza el famoso duelo del Tamarindo, representación de una de las leyendas más populares. Fotos/Thays Domínguez
"Yo me voy 'pá' Ocú, manito, la tierra querida, tierra preferida donde la vida se siente feliz", la pieza del folclor clásico panameño, interpretada por el maestro Yin Carrizo, cobra un significado especial durante agosto, fecha en el que distrito ocueño celebra una de sus más grandes festividades.
La fiesta del Manito, celebrada en Ocú, provincia de Herrera, es una de las manifestaciones culturales más importantes de Panamá, ya que conmemora una tradición enraizada, que durante años mantienen viva los ocueños.
El Manito es una festividad que combina elementos folclóricos, religiosos y sociales, y un evento esperado por los ocueños y visitantes, quienes se sumergen en una celebración que honra las raíces y tradiciones del pueblo.
El Festival del Manito se inició cuando un grupo de lugareños decidió crear una celebración que resaltara las costumbres y tradiciones del campesino herrerano.
"El Manito" es una expresión afectuosa utilizada para referirse a las personas de Ocú y sus alrededores, reflejando la amabilidad y hospitalidad característica de esta región.
Se trata de una actividad de índole cultural que se extiende durante todo el fin de semana, y que incluye presentaciones artísticas, desfile de manifestaciones folclóricas, el tradicional matrimonio campesino, además de bailes típicos, y que este año alcanza su versión número 51.
La celebración del festival es del 15 al 18 de agosto, sin embargo, previamente se realizan diversas actividades, entre ellas los llamados Pre Manitos y la escogencia de la reina, título que este año ostenta la joven Erika Montilla.
¿Qué hacer?
Durante el Festival del Manito Ocueño el visitante podrá disfrutar de diferentes celebraciones, entre las más populares se encuentran la tradición del Matrimonio Campesino, en el que se escoge una pareja de ocueños, deseen contraer matrimonio y así celebrarlo durante el festival en la Parroquia San Sebastián de Ocú.
La principal característica de este matrimonio es que se debe utilizar la camisa típica ocueña y la novia debe vestir una pollera ocueña y tras la ceremonia recorren el pueblo a caballo.
El evento es abierto y cualquier persona puede asistir.
Durante el festival, se realiza el famoso Duelo del Tamarindo, representación de una de las leyendas que enriquecen la cultura popular Ocú, la cual representa el duelo del un campesino que arriesga su vida para saldar una cuenta pendiente o por amor a una mujer, utilizando únicamente su machete como arma para defenderse.
Durante el desfile de manifestaciones folclóricas, se realizan actividades culturales e históricas tales como el Penitente de la Otra Vida, en donde los principales participantes son los hombres, para su representación sobre ellos llevan un armazón de madera.
También la Carga del Rancho, estampa que marca el desfile de cierre del Festival Nacional del Manito Ocueño, en este último evento, los hombres llevan sobre sus hombros un rancho en el que se encuentra la reina del festival.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.