Educación, una materia reprobada del Gobierno
- Redacción
- /
- nacion.paa@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Un presidente que mintió, una dirigencia que improvisó y un grupo de allegados al poder que usaron al Meduca como botín, define esta gestión.

Los gremios docentes aseguran que el gobierno no quiere apoyar el sector educativo. Foto: Panamá América.
Lejanas suenan las palabras de aquel 1 de julio de 2014, cuando en su discurso de toma de posesión, el presidente Juan Carlos Varela hizo "un llamado inmediato al diálogo" a los docentes, y les prometió un "trabajo permanente" e incansable para que ese diálogo se tradujera en "una mejora de la educación y de sus condiciones laborales".
Cuatro años y medio después se confirma que jamás hubo tal diálogo, aunque sí muchas reuniones que terminaron con firmas de acuerdos que al final el propio jefe del Ejecutivo incumplió.
Y en el último tramo de Varela, queda en evidencia que tampoco cumplió su promesa de "trabajo permanente" por la educación ni mucho menos de propiciar "una mejora a las condiciones laborales".
Sobre todo en áreas de difícil acceso, en las que se ha hecho poco más que cambiarle la referencia a áreas de "difícil condición laboral".
"En resumidas cuentas, podemos decir que el presidente Juan Carlos Varela es mentiroso y le ha incumplido al sistema educativo", afirma en tono lapidario el dirigente magisterial Humberto Montero.
LEA TAMBIÉN: Ricardo Martinelli siente temor por su vida
Según Montero, hoy no existe evidencia que pueda sustentar la promesa de Varela de mejorar la educación y las condiciones laborales de los educadores.'
Calificación
2.0 es la nota que le dan los gremios a la educación en la gestión del presidente Juan Carlos Varela.
17 gremios firmaron acuerdos para los nombramientos, pero Varela ejerció presión para incumplir.
Y cita como ejemplos, la vergonzosa persistencia de escuelas rancho, 30 millones de dólares en deuda a docentes en vigencia expirada, escuelas ruinosas a nivel nacional, mano política en nombramientos, más de 50 mil alumnos reprobados por año y el incumplimiento de destinar a la educación el 6% del producto interno bruto (PIB)".
Falta de recursos
Sobre este último punto, al profesor Andrés Góndola, de la Unión Nacional de Educadores por la Calidad de la Educación Panameña (Unecep), le llama la atención que países vecinos, como Colombia y Costa Rica, destinen más del 6% de su PIB a la educación, y Panamá apenas el 3%.
VEA ADEMÁS: El magistrado Jerónimo Mejía y el abuso del cargo
Góndola agrega que a esa falta de presupuesto, hay que añadirle el agravante de una pésima distribución, "donde el 92% se va en pago de planillas, y solo el 8% se destina a mejorar las escuelas".
Sin dejar de mencionar que de los $1,200 millones del presupuesto del Meduca, parte tiene que compartirse con algunos apéndices que tiene bajo su paraguas, como el Inac y Pandeportes, entre otras dependencias.
Andrés Góndola también reveló que "el gobierno del presidente Varela no solo continuó, sino que empeoró este desbalance de los fondos de la educación, con un modelo de mala distribución".
Ante lo cual advirtió que si no se revierte el sistema actual hacia una mayor inversión, jamás se dará el anhelado cambio de la educación panameña.
No obstante, para el dirigente Luis López, la mala visión de Varela para el Ministerio de Educación (Meduca) partió desde el primer momento en que ignoró las recomendaciones de los gremios de ubicar en esta cartera a un educador o educadora.
Varela prefirió apostar por una ingeniera (Marcela Paredes de Vásquez, la primera ministra) y ahora, bateando de emergente, puso a un arquitecto, el actual ministro Ricardo Pinzón.
"Es dañino para el sistema no colocar a un docente al frente, pero es todavía peor que el Gobierno insista en su limitada visión de percibir al Meduca como un botín político o de capital electoral, tal como ha quedado demostrado con el concurso de nombramientos y con el Programa Panamá Bilingüe", dijo Diógenes Sánchez, de la Asociación de Profesores de la República de Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.