Panamá
Al panameño le gusta votar, ¿a qué se debe ello?
Uno de los factores que podría explicar la alta participación es que un mismo día se escoge a todas las autoridades nacionales.
Panamá
Uno de los factores que podría explicar la alta participación es que un mismo día se escoge a todas las autoridades nacionales.
Desde las elecciones de 1994 al 2019, en Panamá vota un promedio del 74% del electorado. Foto: Grupo Epasa
Desde que se inició la denominada era democrática a la fecha, en Panamá, ha habido una participación promedio del 74% del electorado en las elecciones generales, un porcentaje considerado como elevado, si se toma en cuenta a otros países de la región.
Hasta ahora se han desarrollado seis comicios generales, siendo la de más alta participación en el 2004, y la menor participación la de 2019.
La participación electoral en las elecciones generales de Panamá ha sido así: En 1994 votó el 73.7%; en 1999, el 76.2%; 2004 votó el 76.8%¸para el 2009 acudió a las urnas el 74%; en el 2014 fue a las urnas el 76.7%; y en el 2019 votó el 73%.
A nivel nacional, especialistas en el tema político han tratado de explicar a qué se debe la alta participación de los ciudadanos en las elecciones, en comparación con otras naciones del área, ante ello analistas políticos, han tratado de hacer varios planteamientos sobre este fenómeno.
Incluso se ha dicho que Panamá tiene una población que le gusta salir a votar y elegir sus autoridades.
El abstencionismo en esta nación centroamericana es bajo, no superando el 27%, según datos del Tribunal Electoral.
Una de las argumentaciones es que debido a que se eligen a todas las autoridades el mismo día, hay mayor movilización de personas que votan por todos los cargos de elección popular.'
6
elecciones generales se han realizado en Panamá de 1994 a 2019.
5
de mayo de 2024 serán las próximas elecciones generales de este país centroamericano.
Otro factor que a juicio de los expertos influye es que Panamá vivió un periodo donde los resultados de los comicios en algunas ocasiones no era manipulado por el poder económico y político, y hoy día la población quiere hacerse sentir.
VEA TAMBIÉN: Transportistas de carga agrícola están en paro
En ese sentido, el analista político Danilo Toro señala tres puntos que sustentan la alta participación del electorado panameño. Él plantea que uno es el miedo a que le estén controlando; la expectativa de que quieren participar en algo de su país; y el deseo de apostar a ganador, y estar en lo que la gente llama en la "papa".
"El panameño no es del tipo de población que se abstiene, por alguna razón le gusta votar, que puede explicar ese gusto, el hecho que al panameño le gusta votar a ganador; y la votación antes del siglo XXI estaban muy infectadas de fraudes y estos fraudes se hacían unos antes, otros durante y otros después de la votación por lo tanto habían controles que le permitían a los distintos tipos de poder, porque los fraudes se hacían desde el poder político y poder privado, había control del voto así que había que dejar constancia muchas veces del voto", manifiesta.
Por su parte, el especialista en Ciencias Políticas argumenta que la alta participación electoral en Panamá se debe primero a que las elecciones a todos los cargos se dan el mismo día, y ello implica una gran movilización general para todos los cargos a diferencia de otros países donde las elecciones a la Asamblea se dan en una fecha distinta que las elecciones a autoridades locales y presidente.
Otro factor que señala Morales es que en Panamá hay una red clientelar, que implica que hay una relación clientelar entre gran parte del partido y su maquinaria con el electorado, ello a su juicio lleva que gran parte de esta alta participación se da a través de esta redes.
VEA TAMBIÉN: 'La basura hay que pararla antes de que llegue al río'
En medio del análisis, Danilo Toro indica: "Aquí en Panamá en un solo día se escoge a todo el mundo. Lo inconveniente de hacer todas las votaciones el mismo día para un quinquenio es que no se puede llamarle la atención al que elegiste a mitad de camino el que gobierno"
Quien gobierno, según Toro, no siente que tiene que corregir y creen hasta el último día de su mandato que deben seguir, porque así fueron elegidos el día de las elecciones, pero con "una votación a la mitad del periodo del Gobierno se le manda un mensaje que está por mal camino y eso obliga, a los menos testarudos, a cambiar de rumbo, a girar, a hacer ajustes, a reformar, a corregir".
Agrega que con elecciones distintas a la mitad de un periodo se le manda un mensaje de corrección muy claro, y considera que eso sería conveniente que el país lo tuviera, aparte que hace falta mecanismo de revocatoria mucho más factible que los que Panamá tiene, "que no sirven para nada, son un saludo a la bandera, es muy saludable que haya elecciones a medio término".
Para Morales, el hecho que se celebre la votación para todos los cargos tiene sus aspectos negativos y positivos.
"Lo positivo permite que haya una conexión entre las candidaturas a nivel local con su candidato a nivel presidencial porque todas las candidaturas pertenecen y responden a un mismo proyecto".
En cuanto al aspecto negativo, es que al no haber una elección en una fecha distinta no se permite fiscalizar o cambiar la correlación de fuerzas políticas del país.
"En la medida que las elecciones se hagan escalonadas, eso permite que un presidente o gobiernos locales, que tienen una mala gestión, sean castigados a la hora de elegir nuevos diputados o demás. Pero en la actualidad tenemos que esperar mucho más tiempo para poder juzgar mediante el voto si el partido del gobierno está realizando una mala gestión", recalca.
Los próximos comicios generales en Panamá se celebrarán el 5 de mayo de 2024, y desde ya se ha hecho la convocatoria a este proceso electoral.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.