Proceso
Reducción al absurdo en la Corte Suprema de Justicia
- Ulises M. Calvo E.
- /
- [email protected]
- /
...no informó el magistrado de marras y le será objeto de imposible réplica a su colega ponente del proyecto de fallo filtrado, es que el planteamiento del ya clásico civilista, parte de la existencia de una sola respuesta correcta a un problema jurídico,..
El expresidente Ricardo Martinelli a su salida de la sala de audiencias del Segundo Tribunal Superior de Justicia.
En la fase final de la audiencia intermedia del expresidente Ricardo Martinelli, el magistrado en función de juez de garantías dedicó un proemio a justificar la continuidad del procedimiento, a pesar de la filtrada existencia de un proyecto que concede un amparo de garantías, que alteraría la sede de conocimiento del proceso.
En una argumentación indirecta, es decir, que no tiende a probar la veracidad de su posición, sino la supuesta debilidad de la contraria, el juez de garantías aludió a la imposibilidad de legitimar una interpretación que conduce al absurdo y señaló dos fallos en los que la Corte Suprema de Justicia citó a Enneccerus, creador del concepto.
Lo que no informó el magistrado de marras y le será objeto de imposible réplica a su colega ponente del proyecto de fallo filtrado, es que el planteamiento del ya clásico civilista, parte de la existencia de una sola respuesta correcta a un problema jurídico, al decir de Tarciso Jañez Barrio en su trabajo "Lógica Jurídica, Argumentación e Interpretación, "Una determinada interpretación es la correcta, porque las demás que quieran parecer difíciles son, en verdad insensataz."(2008, pág.25)
VEA TAMBIÉN: A la clase media panameña le cuesta ser feliz
Primero, es menester recordar con Joaquín Rodríguez-Toubes Muñiz, de la Universidad Santiago de Compostela, que "…cuando el absurdo es evidente no hay necesidad de señalarlo." ("La reducción al absurdo como argumento jurídico, pág.19), para pasar al meollo controvertido de la falacia, determinado por el hecho irreductible de lo falso y superado de aquel concepto que identifica una sola respuesta correcta a cada problema jurídico.
En una entrega dedicada al trabajo de su amigo Aulis Aarnio, Manuel Atienza estudia el asunto con el sugerente título "Sobre la única respuesta correcta", publicado en Jurídicos, Número 2 julio-diciembre 2009 de la Universidad de Caldas, Colombia, en el que expone que mientras el maestro Dworkin sostiene que el Juez Hércules es aquel que encuentra la respuesta correcta, Aarnio sostiene en su opúsculo One right answer? Que "no existe una respuesta correcta y, por lo tanto, ni puede encontrarse ni saberse si se ha encontrado."
Respecto a Dworkin, Aarnio ubica al juez Hércules en un contexto histórico y cada estadio social produce su juez Hércules que interpreta de forma diferente los mismos problemas.
Lo cierto es que la Corte Suprema de Justicia ha confesado en esta polémica, permanecer inserta en una reyerta solucionada en el siglo pasado, mientras nuestro patriciado jurídico continúa sumido en un positivismo que Luigi Ferrajoli calificó de Peleozoico.
Abogado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.