Preocupación
Panamá, con una de las energías más caras de la región
- Eric Ardila Matteo
- /
- [email protected]
- /
....pongámosle un alto a este genocidio energético y caminemos hacia un porvenir mejor, con energía renovable y limpia y a costos mucho más bajos... los panameños pagamos una de las energías más caras de la región, es decir, más cara que Chile, Costa Rica, Belice, Colombia y otros países.
![Los hogares que consumimos más de 750 kilovatios pagamos en Panamá, $0.22 el kilovatio, cuando el excedente de energía que se produce en nuestro país, se vende a Costa Rica en $0.02 el kilovatio. Foto: Archivo.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/ahorro_energia_opt.jpg)
Los hogares que consumimos más de 750 kilovatios pagamos en Panamá, $0.22 el kilovatio, cuando el excedente de energía que se produce en nuestro país, se vende a Costa Rica en $0.02 el kilovatio. Foto: Archivo.
Con mucha preocupación, miramos los panameños cómo cada día se incrementa el costo de la vida y a esa realidad no escapa el aumento del costo de la energía eléctrica en nuestro país, la cual es para todos útil y necesaria.
La razón principal de este constante aumento radica en el hecho de que se ha incrementado del 2004 a la fecha, la producción de energía eléctrica a través de las termoeléctricas; de un 66% que se producía por hidroeléctricas en ese año a un 60% que se produce en la actualidad.
Ese diferencial de 6%, ahora es suplido por estas termoeléctricas, las cuales generan el 32% de la energía que se consume, y que para su real y efectivo funcionamiento, requieren combustible fósil, es decir, petróleo, que, al no ser producido en Panamá, se importa, esto nos hace quedar supeditados a las fluctuaciones internacionales de su precio.
El aumento del costo de esta materia prima, crea este efecto.
Pero ¿cuál es la realidad?
Resulta que el gran negociado de la energía del país se encuentra en manos de un pequeño grupo económico, son ellos, quienes controlan el poder político e invierten en campañas electorales para seguir manteniendo la hegemonía de este rubro.
Solo como alternativa energética, Panamá utiliza la energía eólica en un 7%; respecto a la energía de autogeneración, utilizamos el 1%.
Para combatir este oligopolio de la energía, debemos promover la utilización de energías alternativas de autogeneración, las cuales no son solo amigables con el medio ambiente, sino que además, nos produciría una disminución considerable en el costo de la energía, a todos y cada uno de los panameños.
VEA TAMBIÉN: El consumo desmedido afecta a nuestro ambiente
El Plan Nacional de Energía, contempla la utilización de la energía verde a un 70%.
Hacia eso debemos tender.
Pero ya existe, en nuestro ordenamiento jurídico, una ley propuesta por la diputada Zulay Rodríguez, Ley 267 del 2016, en la cual se establece el incentivo al uso de la energía solar a personas naturales a través de la utilización de paneles solares, sin aranceles para la importación y transferencia de bienes muebles.
Esto representa el 25% del costo de implementación de este equipo en sus viviendas.
Conciudadanos, pongámosle un alto a este genocidio energético y caminemos hacia un porvenir mejor, con energía renovable y limpia y a costos mucho más bajos. Como nota curiosa, los panameños pagamos una de las energías más caras de la región, es decir, más cara que Chile, Costa Rica, Belice, Colombia y otros países.
Los hogares que consumimos más de 750 kilovatios pagamos en Panamá, $0.22 el kilovatio, cuando el excedente de energía que se produce en nuestro país, se vende a Costa Rica en $0.02 el kilovatio.
Saquemos nuestras propias conclusiones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.