Notas históricas sobre la comunidad de Juan Díaz
Durante la década de 1960 y 1970, comienza a crecer espacialmente la comunidad de Juan Díaz con asentamientos de campesinos, sobre todo chiricanos, santeños y veragüenses.
Durante la década de 1960 y 1970, comienza a crecer espacialmente la comunidad de Juan Díaz con asentamientos de campesinos, sobre todo chiricanos, santeños y veragüenses.
La comunidad de Juan Díaz es un pueblo de negros cimarrones que salen de Panamá La Vieja y que se va a las afueras de la ciudad al este donde queda el borde costero. El presbítero Vicente Moreno, señala que en sus orígenes el asentamiento de Juan Díaz quedaba cerca de Pedregal, en un espacio llamado Guayabito.
Igualmente, señala que las comunicaciones con Panamá se realizaban por el río Juan Díaz. A principios de los años treinta del siglo XX, la ciudad solo se extendía a las inmediaciones de la actual iglesia de Lourdes, siendo el transporte realizado en carretas o caballos hacia el este.
Ya en la década de 1950, algunos carros podían hacer el recorrido en verano a la comunidad de Juan Díaz, que era poblado, para esos años, por mayoría de familias ricas de la ciudad que tenían fincas en el lugar. Estos mismos propietarios de fincas en las afueras de la ciudad, traían a sus empleados oriundos de provincias como Chiriquí y Los Santos.
El párroco Vicente Moreno, señala que ya a finales de la década de 1940, el presidente Belisario Porras durante su última administración, construye una capilla en Juan Díaz y realiza la diagramación del poblado en el mismo lugar como muchas otras parecidas al este de la ciudad. Igualmente señala que al lado de la iglesia existía una penitenciaria pequeña con prisioneros que construyeron dicha iglesia.
Durante la década de 1960 y 1970, comienza a crecer espacialmente la comunidad de Juan Díaz con asentamientos de campesinos, sobre todo chiricanos, santeños y veragüenses. Por otro lado, existieron dos asentamientos cerca del borde del río Juan Díaz llamados “Limón” y “Tapia” que desaparecieron con el tiempo.
La gente que estaba en el asentamiento de Guayabito cuando el presidente Belisario Porras hace la diagramación de Juan Díaz, comienza a comprar lotes a 0.25 y 0.50 centavos el metro.
El párroco Vicente Moreno señala que el mismo presidente Belisario Porras durante su última administración comienza a regalar lotes a los combatientes de la Guerra de los Mil Días.
El centro de Juan Díaz era la iglesia y el primer párroco que ofició una misa en la comunidad se llamaba José Argeta.
VEA TAMBIÉN: Hacia la reconstrucción social de Centroamérica sin dejar a nadie atrás
No tenían curas permanentes y en un principio se trasladaban de la iglesia de Cristo Rey a Juan Díaz. El segundo párroco se llamó Cipriano di Luzio, de origen italiano, en el año 1953 con más de 30 años en la comunidad. Y el último párroco en ser asignado a la comunidad es el presbítero Vicente Amable Moreno.
Profesor en Universidad Nuestra Señora del Carmen.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.