Análisis
Empatía u objetividad en la noticia
- Miguel Ángel Sánchez Ávila
- /
- [email protected]
- /
...existen personas que están pensando en carnavales...Otros, en cómo hacer para sufragar los gastos escolares. Unos cuantos con el desasosiego de cómo hacer para preservar su trabajo... Los productores agropecuarios peleando y sufriendo las consecuencias de sus acciones. Los políticos planificando estrategias para convencer a un pueblo y llegar al poder. En medio de todo este caos, sigue estando la familia panameña.
![¿Cómo hacen los medios de comunicación para ser objetivos y darle a conocer a la población lo bueno, lo malo y lo feo, de cada actividad o evento que produce noticia?](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/medios_de_comunicacion_sensacionalismo_objetividad.jpg)
¿Cómo hacen los medios de comunicación para ser objetivos y darle a conocer a la población lo bueno, lo malo y lo feo, de cada actividad o evento que produce noticia?
"La familia es la base fundamental de la sociedad".
Este es un lema utilizado por muchos grupos de personas incluyendo la Iglesia, para decir en cortas palabras la importancia que tiene el núcleo familiar en la convivencia social.
Sin lugar a dudas, los medios de comunicación social deben identificarse con estas frases y promover su intención.
Sin embargo, en los contenidos noticiosos de los medios de comunicación, poco se ven historias y reportajes que promuevan los valores y principios morales que son la base para el desarrollo y progreso de la sociedad.
Por el contrario, lo que vemos son contenidos llenos de tragedias, inconformidad y desavenencias entre los diversos sectores.
En muchos casos, específicamente en temas políticos, la misma noticia arrastra a segundos y terceros actores, que son familiares de los protagonistas principales.
Llega un nuevo año y con ello muchas actividades políticas, religiosas y económicas.
VEA TAMBIÉN: La justicia vilipendiada… ¡papa caliente!
Sin embargo, los desacuerdos de los distintos sectores de la sociedad no se olvidan.
Lo que viene por delante es la continuidad de las luchas sociales, que esperan, con medidas de fuerza, se les den respuestas a sus exigencias.
Por otro lado, existen personas que están pensando en carnavales, actitudes normales en una sociedad donde existen personas que vegetan la vida de forma mediocre y sin sentido.
Otros, están pensando en cómo hacer para sufragar los gastos escolares.
Unos cuantos están con el desasosiego de cómo hacer para preservar su trabajo y poder llevar el sustento a sus hogares.
Los productores agropecuarios peleando y sufriendo las consecuencias de sus acciones.
Los políticos planificando estrategias para convencer a un pueblo y llegar al poder. En medio de todo este caos, sigue estando la familia panameña.
Observando todo este panorama, me pregunto ¿cómo hacen los medios de comunicación para ser objetivos y darle a conocer a la población lo bueno, lo malo y lo feo, de cada actividad o evento que produce noticia?
¿Los problemas sociales que nos acechan son más importantes que la Jornada Mundial de la Juventud?
Por ejemplo. ¿Será que, en la JMJ, todo es bueno? Es posible que sí.
VEA TAMBIÉN: Felicidades por terminar el 2018, aunque el 2019 será mejor
Sin embargo, la empatía que los medios demuestran por la jornada de jóvenes es notoria.
Hace poco escuché que las viviendas donde se hospedarán los peregrinos de otros países serán avaluadas en materia de seguridad.
Es decir, ¿si no vienen los peregrinos, no inspeccionan las viviendas?
Sabía usted que muchas familias que brindaron sus casas para hospedar a los peregrinos fueron descartadas, ya que los entes de seguridad consideraron que estas viviendas están ubicadas en zona roja o cerca de estas zonas.
No hay duda de que con esta acción la integridad de la familia panameña ante los países visitantes queda en duda y en los medios de comunicación no se ha visto o cuestionado este denigrante tema.
Estoy seguro de que muchas familias, aunque vivan en lugares considerados como zona roja, son dignas y respetuosas, llenas de valores humanos.
Otro sector que espera los días adecuados, según ellos, para desarrollar sus acciones de protesta por algunas inquietudes son los educadores.
Las clases en las escuelas públicas y privadas, así como en las universidades, deben dar inicio en marzo, cuando empieza la avalancha de propaganda política en los medios de comunicación.
Tendrán los educadores el mismo espacio y tiempo para manifestarse en los medios de comunicación, que la propaganda de los políticos.
¿Quién decide qué noticia es más importante para la sociedad?
Los medios de comunicación, por supuesto.
Aunque no sea así, al final el pueblo tiene que aceptar lo que los medios le proyecten como noticia y la manera en que la proyectan.
En consecuencia, en este contraste de sucesos, el sensacionalismo y la subjetividad es lo que impera.
Periodista.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.