Panamá
El Antropoceno y la inseguridad alimentaria
En el 2020, de acuerdo a la FAO, entre 720 millones y 811 millones de personas sufrieron de hambre, de los cuales entre el 16.3% y el 19.9% fueron producto de la pandemia, lo cual reitera que estamos frente a un fenómeno estructural. El mismo tenderá a agravarse en la medida en que las actuales tendencias que surgen del Antropoceno se sigan desarrollando.
La aparición de la época geológica del Antropoceno, en la que la fuerza fundamental que determina la trayectoria del ambiente es la humana, ha tenido un especial impacto sobre los problemas ligados con el hambre. De hecho, la del COVID 19, que es una enfermedad zoonótica, se debió a la penetración de la actividad mercantil hacia zonas naturales en que previamente no existía contacto con los seres humanos.
Las perspectivas de la seguridad alimentaria dentro del Antropoceno son sombrías. De acuerdo a la reciente publicación de la FAO titulada El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas 2021, actualmente 1,600 millones de hectáreas de tierras agrícolas del mundo, que representan el 34.0% del total, se encuentran degradadas. De estas un poco más de la mitad muestran una degradación grave.
Esta situación, de acuerdo a la publicación citada, se debe a la actividad productiva humana, en la que predomina la búsqueda de la ganancia mercantil. Entre estas causas se pueden mencionar las siguientes: expansión hacia tierras de baja calidad; erosión del suelo; agotamiento de los suelos y su biodiversidad, uso de fertilizantes inorgánicos; desforestación; contaminación y agotamiento de las fuentes de agua.
En relación a la disponibilidad del agua, fundamental para la producción agrícola y para la vida sana, se puede señalar que entre el 2000 y el 2018 la disponibilidad de los recursos hídricos per cápita a nivel mundial se redujo en cerca del 20.0%. Por otra parte, las estadísticas disponibles señalan que entre 1990 y el 2020 el área forestal a nivel mundial se redujo en 16.7%.
Es evidente, además, que el calentamiento global que, entre otras cosas, deteriora la idoneidad de las tierras para el cultivo, generará una significativa reducción de los rendimientos de los cultivos en aquellas zonas que sean afectadas por el estrés hídrico.
Dado que entre el 15.0% y el 20.0% de la disponibilidad de proteínas a nivel global proviene de especies acuáticas, es conveniente destacar que de acuerdo a la American Geophysical Union, la sobrepesca ya ha afectado al 85.0% de los recursos marítimos del mundo. Por su parte, el estudio del Banco Mundial titulado La Riqueza Cambiante de las Regiones, afirma que entre 1995 y el 2018, el valor monetario de las reservas pesqueras marítimas cayó en 83.0%, debido a la gestión deficiente y a la sobrepesca.
Este problema, de mantenerse las tendencias, se verá agravado por los efectos del calentamiento global. Es así que, de acuerdo con la American Geophysical Union, desde el 2021 las profundidades medias de los océanos han venido perdiendo oxígeno a una tasa que no es natural. Esto significa que, de seguir la trayectoria, hacia el 70.0% de los océanos del mundo llegarían a ser sofocantes para la vida dada la falta de oxígeno.
VEA TAMBIÉN: http://Aceptación en torno al matrimonio civil entre personas del mismo sexo creció en Panamá durante 2021
Todo esto se da en un contexto en que la población humana pasará de 7.75 millones de personas en el 2021 a 11.2 millones en el 2100. La única salida que queda es pasar dentro del Antropoceno de la actual edad, basada en la búsqueda de ganancias inmediatas para su acumulación, a una nueva edad, con una civilización humanista que entienda la necesidad de producir en la forma más parecida posible a la naturaleza. La tarea es ardua pero necesaria.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.