Análisis
Economía y finanzas en la docencia media
- Víctor J. Alexis
- /
- [email protected]
- /
...volver a permitir la participación de los licenciados en Economía y licenciados en Finanzas y Banca en los concursos docentes de la educación media pública debe ser un tema de prioridad para el gremio de los profesionales de la economía.

Los profesionales de las licenciatura en Economía y en Finanzas y Banca no pueden participar en los concursos docentes de la educación media pública.
El Ministerio de Educación (Meduca) adoptó la medida de excluir para los concursos docentes la licenciatura en Economía y la licenciatura en Finanzas y Banca.
Ambas enfocadas en conocimiento y análisis de las actividades económicas, entre otros asuntos.
Siendo el comercio una de estas actividades, y la de mayor presencia en la estructura de la economía nacional, ¿cómo justificar la exclusión de estas disciplinas en la formación, por ejemplo, de bachilleres en Comercio?
La teoría y práctica de la economía y las finanzas otorga competencia a los profesionales de estos saberes para ejercer la docencia media en el ámbito de la formación comercial, en asignaturas como formulación y evaluación de proyectos y otras.
Esta medida no resiste una discusión curricular seria.
VEA TAMBIÉN: Puquita, la superdotada
No hay argumento que justifique con cientificidad la exclusión de la economía y finanzas en el ejercicio de la docencia media.
Es una medida incluso ofensiva a la profesión, ya que economía es una ciencia incluida en la premiación anual de los premios Nobel, ciencia de gran influencia en la actualidad por su poder explicativo y reconocida capacidad de proponer soluciones a crisis, en distintos momentos históricos, sobre aspectos de la vida nacional e internacional.
Al actual y anterior presidente de la directiva del Colegio de Economistas de Panamá (CEP) les hemos conversado la necesidad de abordar este tema y llevar a cabo acciones necesarias, a fin de que se revoque esta medida del Meduca.
Sin embargo, aún se guarda silencio frente a una situación que cercena oportunidades laborales para economistas y financistas, siendo la docencia en todos sus niveles uno de los ámbitos del ejercicio profesional, pero hoy, en el caso de la educación media, esta oportunidad ha sido anulada y la profesión ofendida.
Recientemente se conoció de una reunión del CEP con el candidato presidencial Laurentino Cortizo, esperamos que igual ocurra con los otros candidatos presidenciales.
Es correcto que el gremio escuche, sin parcialidad, los planteamientos de los que aspiran a ocupar la silla presidencial y, al mismo tiempo, presentar consideraciones sobre temas de la vida nacional y, particularmente, asuntos concernientes al ejercicio de la profesión en el país.
VEA TAMBIÉN:Agro, recurso progresista
En ese sentido, lograr volver a permitir la participación de los licenciados en Economía y licenciados en Finanzas y Banca en los concursos docentes de la educación media pública debe ser un tema de prioridad para el gremio de los profesionales de la economía.
Igualmente, debe revisarse para su modificación la ley que regula el ejercicio de la profesión de economista en Panamá para fortalecer la misma; de tal manera que las plazas de empleo, cuyas funciones sean inherentes a la de un economista, sean los profesionales idóneos en esta disciplina, quienes sean contratados; entre otros aspectos laborales y salariales.
A la actual directiva del CEP corresponde asumir tareas para estas reivindicaciones; de lo contrario, el silencio y la inacción permitirán que continúe una medida perjudicial para colegas, rechazados al presentar sus títulos para concursar por una plaza docente en la educación media pública.
Economista y docente universitario.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.