COVID-19, una oportunidad para reestructurar el sistema educativo panameño
...estamos acostumbrados a un método arcaico, donde observamos al docente como el principal responsable del aprendizaje del estudiante.
...estamos acostumbrados a un método arcaico, donde observamos al docente como el principal responsable del aprendizaje del estudiante.
Impulsar las escuelas vocacionales lograría minimizar la deserción completa del sistema. Foto: EFE.
Generar nuevos conocimientos y obtener respuestas alentadoras no es fácil, pues conlleva tiempo y muchas horas de trabajo, ante la pandemia mundial del COVID-19 y el anuncio de la suspensión de clases, es una buena oportunidad para reestructurar el sistema educativo panameño y lograr mejores indicativos en materia de Educación.
Esta reestructuración la propongo en tres vertientes: la primera en concretar los planes educativos desde preescolar hasta bachiller.
En mi opinión, como estudiante de Psicología, se debería modificar tomando en cuenta las etapas del desarrollo de los niños (a) y adolescentes, es decir formar equipos de trabajo con profesionales en el área de Piscología, neuropsicología, Psicopedagogía, estimulación temprana y docentes para concretar los planes de acción, basados en teorías y herramientas que faciliten el aprendizaje del alumno y adicional hacer un diagnóstico de los canales de aprendizaje (tarea de cada docente), para fortalecer su técnica de estudio y lograr un mayor aprovechamiento académico, ya que, en muchas ocasiones, etiquetan al estudiante de una forma negativa olvidando que existe la individualidad.
VEA TAMBIÉN: De ciegos y parásitos
Seguidamente, impulsar las escuelas vocacionales ya que esto de alguna manera lograría minimizar la deserción completa del sistema y, a la vez, se mantendría a los jóvenes fuera del alcance del ocio y se tendría una mayor demanda de jóvenes profesionales en el área de construcción, plomería, ebanistería, electricidad, entre otros oficios, que actualmente están en completa extinción y lo cual esta sociedad necesita de sus servicios.
La tercera consistiría en la modalidad de recibir las clases, es decir, adaptar el entorno educativo a clases virtuales, ya sea por medio de plataformas digitales o mediante el uso de aplicaciones que permitan el acceso en tiempo real de docentes y estudiantes para tener una interacción entre ambos y se logre un aprendizaje; con esto la educación estaría garantizada en caso de que ocurra cualquier otra emergencia nacional parecida a la que estamos viviendo producto del COVID-19 y que requiera la interrupción de clases presenciales.
Otro de los aspectos a analizar es el sistema de estudio, estamos acostumbrados a un método arcaico, donde observamos al docente como el principal responsable del aprendizaje del estudiante.
VEA TAMBIÉN: El político canino (del ensayo la fauna política)
Esto se ejemplificó cuando una parte de la población mostraba su descontento y rechazo de la decisión tomada por el Ministerio de Educación de preparar módulos a distancia para que no se viera interrumpido el proceso de enseñanza, ya que manifestaban que de esta manera el estudiando no iba aprender nada ya que no contaba con un docente que le manifestara las indicaciones para realizar las tareas asignadas, sin embargo, de ahora en adelante deberíamos apostar al método constructivista donde el docente sea parte del proceso, pero no el principal responsable de la educación del estudiante, es decir, que el estudiante construya y se apropie de su aprendizaje; aquí no solo trabajaríamos en el método sino en áreas importantes que también forman parte de la educación del niño o joven, por ejemplo: la autosuficiencia, independencia, habilidades sociales, autoconocimiento, entre muchas otras más.
Otro de los puntos que quiero tratar es la importancia de estimular la educación emocional, porque me ha tocado conocer niños o jóvenes brillantes en temas de educación, pero muy deficiente su parte afectiva y esto de alguna manera afecta el desarrollo, ya que no cuenta con un respaldo cuando se le presentan situaciones adversas o de las cuales no se tiene el control.
Para finalizar no solo enfocar la reestructuración en la parte del estudiante, docente sino también revisar otros temas como: infraestructura, comedores, jornada extendida y todos aquellos programas que tenga el Meduca.
Estudiante de Psicología.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.