Artista se destaca por rapear en quechua, el idioma de los incas
- Julie Turkewitz
La tradición ha convertido a Renata Flores en una punta de lanza entre una nueva generación de artistas que producen música en la lengua indígena más hablada en América Latina.
El video inicia con impresionantes vistas de las cumbres nevadas de los Andes y el silbido de instrumentos de viento tradicionales. Entonces, Renata Flores, vistiendo los pantalones holgados y las enormes arracadas de los artistas de hip-hop en todo el mundo, empieza a rapear —en quechua, el idioma de los incas.
Esta mezcla de tradición y transgresión ha colocado a Flores, de 19 años, en un debate sobre la identidad en la región y la ha convertido en una punta de lanza entre una nueva generación de artistas que producen música en quechua, la lengua indígena más hablada en América Latina.
VEA TAMBIÉN: Los sismos son detectados con más claridad debido al confinamiento
La migración interna ha transformado a América Latina en la región más urbanizada del mundo, pero las lenguas indígenas —habladas por millones de personas que se han mudado a las ciudades— con frecuencia han sido desestimadas como el habla de los campesinos pobres y perteneciente al pasado de la región.
En Perú, artistas como Flores y los promotores de la música urbana andina —conocida como rap andino o inka trap— están presentando a los hablantes del quechua como parte también integral del futuro de su país.
Liberato Kani, de 26 años, uno de los raperos en quechua más conocidos de Perú, a veces escucha a la gente decir que el idioma debería quedarse “en mi museo. Pero si lo están criticando, significa que están escuchando”.
Flores y Kani están combinando los ritmos palpitantes del trap, rap y reguetón latinos popularizados por artistas como Bad Bunny con los sonidos del campo peruano.
Las canciones de Kani hacen una crónica de la vida urbana y rural. “Pido al padre montaña para que haya agua en mi pueblo”, rapea en “Harawi”, que significa “Poema”.
VEA TAMBIÉN: Deshielo revela reliquias de la época vikinga
Dice que artistas jóvenes quieren saber cómo componer rimas en sus propios idiomas, como el aimara, que se habla en Bolivia, Argentina y Perú.
El quechua, hablado por unas 8 millones de personas en al menos cinco países, fue difundido por los incas mucho antes de que llegaran los españoles.
Pero son pocas las ocasiones en las que el idioma se usa para abordar temas contemporáneos.
El nuevo álbum de Flores, Isqun, o “Nueve”, programado para lanzarse este año, sigue “todo por lo que ha tenido que pasar la mujer andina, previo a y durante la llegada de los españoles a Perú”, explicó.
El quechua ha sobrevivido no sólo la conquista, sino la fundación de las repúblicas independientes de la región, cuyos líderes a menudo desalentaron su uso. Un grupo de los 90 llamado Uchpa ayudó a lanzar un movimiento de blues-rock en quechua que se convirtió en un grito de libertad para una generación de peruanos.
VEA TAMBIÉN: Se apagan los festivales de música en todo el mundo
A los 14 años, Flores subió a internet su versión del cover en quechua hecho por Uchpa de la canción “House of the Rising Sun”, de The Animals. Fue un éxito.
En ese entonces, Flores sólo quería hacer “algo diferente”, recordó. Pero empezó a pensar en lo que significaba cantar en el idioma de sus ancestros y por qué a veces se sentía avergonzada cuando escuchaba a sus abuelas hablar en quechua. Su objetivo, dijo, era “rescatar nuestra cultura”.
Renata Flores usa quechua en sus canciones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.