Lesión contra el Estado por la compra de arroz suma $30 millones
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Según la diputada Zulay Rodríguez, esto va más allá del arroz, puesto que también se está dando la importación de maíz, lenteja y codito.
![El ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles, sigue sin dar explicaciones.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/08/25/eduardo-carles_0.jpg)
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles, sigue sin dar explicaciones.
Una lesión de 30 millones de dólares ha cometido el Gobierno con la importación de arroz de Guyana y catalogado como "el gran negociado", denunció la diputada Zulay Rodríguez Lu.
"La lesión está por el orden de $20 millones, más lo que ellos tienen que pagarle al puerto de Manzanillo, esto puede estar sumando casi 30 millones de dólares", reveló la diputada.
Según la diputada, esto va más allá del arroz, puesto que también se está dando la importación de maíz, lenteja y codito.
Miren como los irresponsables del @imapanama desechan varios quintales de arroz en Santiago. Presidente @JC_Varela, no juegue con la seguridad alimentaria del país, mientras usted y sus funcionarios ineptos hacen gala de su incapacidad, el pueblo pasa el Niágara en bicicleta. pic.twitter.com/x0SkzFOeSw— Zulay Rodríguez Lu (@ZulayRL) 23 de agosto de 2018
El ministro [Eduardo] Carles fue denunciado por los productores ante la Corte por no querer dar la información, y le pusieron un desacato al funcionario.
VEA TAMBIÉN: Concejales recibirán aumento de 500 dólares a partir de 2019'
Los productores nacionales habían denunciado al ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles, sobre las importaciones cuando era director del Instituto de Mercadeo Agropecuario, aseguró Zulay Rodríguez.
La Corte Suprema de Justicia le dijo al ministro Carles que tenía que suministrar información sobre el particular, y no quiso darla por la sobrecompra de arroz, que lo guardaron más de siete meses y se dañó.
Los productores nacionales se mantendrán vigilantes sobre el tema de la desmedida importación de arroz, y esperando que el Gobierno, el ministro Eduardo Carles, se pronuncien, y también que la Contraloría haga su trabajo y que se dé una explicación al pueblo panameño sobre estos contratos.
Zulay Rodríguez sostuvo que lo de los 2.5 millones de dólares es solo un contrato de los ocho que tiene Panamá con el Gobierno de Guyana, sin contar con los otros productos que han traído de afuera.
Aseguró que por eso le tumbaron el cuórum en la Asamblea Nacional, ya que así evitaban que ella cuestionara al ministro Eduardo Carles, sobre el negociado de arroz y otros rubros, recalcó la precandidata presidencial.
"Me han ofrecido dinero, me han amenazado; en el pleno de la Asamblea Nacional, me han cerrado los micrófonos", denunció.
Denunciando en el PLENO, el negociado del arroz importado de Guyana. https://t.co/OrzBnLSucd
— Zulay Rodríguez Lu (@ZulayRL) 23 de agosto de 2018
Poco después de que Zulay Rodríguez denunciara este jueves el negociado del arroz, se registraron siete denuncias en su contra remitidas por el Tribunal Electoral a la Corte Suprema de Justicia, y la propia Zulay Rodríguez advirtió que vienen 10 denuncias más de varios ministerios.
Dirigente se pronuncia
El secretario general de la Federación de Arroz y Granos de Panamá, Nodier Díaz, repudió la desmedida importación de arroz de Guyana, y exige que el Gobierno de una vez por todas haga público los contratos con esa nación y otros con los cuales ha traído el producto al país como lo establece la ley.
Emplaza a que el presidente Juan Carlos Varela cumpla con la Ley de Transparencia y publique todos estos contratos, porque también se ha traído arroz de Brasil y Paraguay, afectando a los productores nacionales.
"El IMA no debe estar importando arroz, debe comprar producción nacional y más, habiendo suficiente en estos momentos", explicó Díaz.
VEA TAMBIÉN: Un lagarto se coló en medio de una carrera en el hipódromo panameño
Mostró su malestar ante esta situación y recordó que a los productores aún no se les paga debido a que todavía hay deudas por cerca de $4 millones de la cosecha pasada y ya empezaron la nueva, y aún no existen recursos para cancelarles a los productores nacionales.
Desde el 2005 se vienen dando las importaciones de diferentes rubros, pero en el actual quinquenio se han incrementado tres o cuatro veces más, permitiendo que el dinero se vaya para otros países en detrimento del productor nacional que cada vez sufre más, lo cual prolonga la crisis del sector agropecuario.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.