IMA dejó perder 74 contenedores de arroz
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
La entidad incineró más de 37 mil quintales de arroz con la excusa de que no pudo perfeccionar la venta de este embarque.
Las importaciones masivas y descontroladas que ejecutó el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) llevaron a la entidad a solicitar en marzo de 2016 la incineración de 74 contenedores de arroz blanco que ni siquiera pudo sacar del puerto.
Se trata de una lesión patrimonial de 37 mil quintales de arroz que el IMA habría comprado a Guyana por un monto superior al millón de dólares, incluidos todos los gastos de manejo.
VEA TAMBIÉN: Asesor de la Secretaría de Metas era parte del 'call center' varelista
El IMA había mantenido oculto este escándalo que podría generar consecuencias legales si la Contraloría General de la República decide intervenir.
Panamá América tuvo acceso a la resolución 011-CTI-2016 del 8 de marzo de 2016, en la que la comisión técnica institucional de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) aprobó la solicitud de incineración de los 74 contenedores de arroz importado de Guyana y que fueron propiedad del IMA, así como a las actas de incineración.
#MIDAComunica Comunicado de Su Excelencia Eduardo Enrique Carles Pérez, ministro de Desarrollo Agropecuario, ante publicaciones emitidas en algunos medios de comunicación.⬇️⬇️⬇️ pic.twitter.com/5eJQFJJVnG — MIDA PANAMA (@MIDAPANAMA) 23 de agosto de 2018
La Aupsa fue claro en establecer en su resolución que la decisión de incinerar los 74 contenedores de arroz fue responsabilidad del IMA, a cargo en ese entonces por Eduardo Carles, hoy ministro de Desarrollo Agropecuario.
"Que debido a que el contenido de los contenedores propiedad del IMA se encuentra en un estado sanitario comprometido, es necesario que esta instancia administrativa, por solicitud del propietario, tome las decisiones correspondientes a fin de salvaguardar la salud pública y el patrimonio animal y vegetal del país, toda vez que el arroz blanqueado, sin cáscara, que se mantiene retenido en el puerto Manzanillo y como resultado de los análisis realizados por el Laboratorio de Alimento del Instituto de Análisis de la Universidad de Panamá, salieron positivas a la presencia de niveles de insectos (gorgojos), moho y levadura", dice textualmente la resolución de la comisión técnica de la Aupsa que aprobó la incineración en marzo de 2016.
El documento oficial también detalla que el entonces director del IMA, Eduardo Carles, informó al administrador de la Aupsa que el arroz se dañó debido a que "fue imposible perfeccionar la transacción de venta y solicitó que se autorizara el descarte por medio de incineración".
Los 74 contenedores fueron incinerados en 10 lotes diferentes entre abril y mayo de 2016, de acuerdo con las actas del propio IMA firmadas por Julio Andrade, Eric Quintero y Emilio Almanza. Esta documentación también revela que la empresa que se encargó de las incineraciones fue Biomasa S.A.
Omar Willians, dirigente del sector arrocero, dijo que esta incineración de arroz confirma que hay un negociado de arroz en el Gobierno, ya que se hacen compras masivas a Guyana sin tener dónde colocarlo.
Indicó que el IMA trató de ocultar la documentación de la incineración de estos 74 contenedores hasta ahora que salen a relucir las pruebas de que hubo una "lesión patrimonial" de unos 37 mil quintales de arroz, es decir, más de un millón de dólares. Willians dijo que con esta información procederán a interponer las denuncias correspondientes para tratar de que los responsables rindan cuentas de sus actos.
VEA TAMBIÉN: "Beby Valderrama contrató a sobrino que vive en México", Cochez
"Esto también demuestra que se estaba comprando más de lo que se necesitaba y a pesar de que lo habíamos denunciando. No solo hay mermas en el arroz por las compras masivas que hace el IMA, sino también en otros rubros, como la lenteja", aseveró Willians.
Desde que Juan Carlos Varela asumió la presidencia de la República, en 2014, el Gobierno panameño pactó un convenio con Guyana para la importación masiva de arroz.
Para los arroceros panameños, el convenio les generó la quiebra, mientras que para los de Guyana fue la salvación, luego de haber perdido el mercado de Venezuela.
Actualmente, los productores de arroz, junto con otros sectores agrícolas, están en pie de guerra contra las importaciones masivas, ya que consideran que atraviesan su peor momento económico.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.