Israel
Aplausos y lágrimas en la plaza de los rehenes en Tel Aviv tras primeras liberaciones
- Tel Aviv
- /
- EFE
- /
- @PanamaAmerica
Tres mujeres civiles -Emily Damari, Doron Steinbrecher y Romi Gonen- han sido liberadas tras 471 días de cautiverio.
Noticias Relacionadas
Centenares de israelíes han seguido entre aplausos y lágrimas, desde la ya bautizada como plaza de los rehenes en Tel Aviv, la liberación de las tres primeras mujeres pactada en el acuerdo de alto el fuego que entró este domingo en vigor firmado entre Israel y Hamás.
La emoción y el nerviosismo era palpable en esta conocida plaza, abarrotada de fotografías de los rehenes y de banderas israelíes, donde parte de la sociedad ha seguido esta primera liberación a través de una pantalla instalada con retransmisiones de canales israelíes.
"Para mi prima ya es tarde, pero para el resto no. Estamos aquí esperando a Emily, Doron y Romi. Estoy muy emocionada y muy nerviosa", cuenta a EFE Shay Dickmann, prima de la conocida rehén Carmel Gat cuyo cuerpo fue recuperado por el Ejército en agosto junto a otros cinco.
Dickmann espera que esto sea el inicio del regreso de los 91 rehenes restantes -según el Ejército israelí 34 de ellos estarían muertos- que siguen en manos de las milicias palestinas en Gaza.
Esta joven israelí ha formado parte de la lucha incansable de los familiares de los rehenes que, en estos más de 15 meses de guerra, han exigido al Gobierno israelí que firmara un acuerdo con Hamás que permitiera la liberación de sus seres queridos.
La alegría explotó en la plaza conforme las televisiones anunciaban que las tres primeras rehenes ya estaban en manos de las autoridades israelíes.
Se trata de tres mujeres civiles -Emily Damari, Doron Steinbrecher y Romi Gonen-, que han sido liberadas tras 471 días de cautiverio en canje por 90 presos palestinos, según el acuerdo alcanzado entre Israel y Hamás.
"Solo quiero que esta guerra acabe ya. Que los rehenes regresen todos a casa y que los soldados estén fuera de peligro", indica otra joven israelí de 25 años que prefiere no decir su nombre.
Junto a ella otra chica de su misma edad se expresa en términos similares: "Esta es la primera vez que podemos respirar tras 471 días de secuestro".
De momento, Israel y Hamás solo han zanjado la primera fase de las tres fases previstas en este segundo acuerdo de alto el fuego, en la que se intercambiarán 33 rehenes israelíes por 1.900 presos palestinos durante un periodo de 42 días.
El alto el fuego entró en vigor este domingo a las 11.15 hora local, casi tres horas más tarde de lo que estaba previsto puesto que Israel esgrimió que Hamás no le había entregado la identidad de las tres primeras rehenes, tal y como establece el acuerdo.
Acuerdo de alto el fuego pudo firmarse hace un año
Abu Obeida, portavoz de las Brigadas al Qasam, brazo armado de Hamás, afirmó que el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, que entró este domingo en vigor después de más de quince meses de guerra, se podría haber firmado hace un año si el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, hubiera estado dispuesto.
"El acuerdo alcanzado podría haberse hecho hace un año si hubiera estado en línea con las ambiciones de Netanyahu", afirmó el portavoz militar en un vídeomensaje triunfal sobre los logros de los islamistas en la guerra contra Israel, que ellos bautizaron como "Operación Inundación de Al Aqsa".
El miliciano de Hamás insistió en que el grupo islamista está comprometido con lo pactado pero su duración e implementación sobre el terreno dependerá de la "adhesión del enemigo".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.