Ministros de Educación buscan consenso de cara a VII Cumbre de las Américas
Actualizado 2015/02/04 17:43:30
- Panamá/EFE
Aguilar recalcó la importancia de "respetar la cultura indígena" y de tener "una estructura descolonizadora que no castellanice a los pueblos indígenas".
Autoridades educativa del continente iniciaron hoy en Panamá una reunión para consensuar una agenda, de cara a las Cumbre de las Américas del próximo abril, que aborde problemas como la falta la escolarización y a la formación docente.
En el encuentro los ministros, viceministros y otros funcionarios también compartirán los logros de sus países en materia Educativa, según adelantaron a Acan-Efe varios de ellos.
El objetivo de la cita es "buscar acuerdos que luego podamos presentar" en la VII Cumbre de las Américas, que se celebrará en Panamá, "y construir una agenda interamericana de educación", dijo la ministra panameña del área y presidenta de la Comisión Interamericana de Educación (CIE), Marcela Paredes.
Dicha agenda abordará la inclusión educativa, la formación docente, la atención a la primera infancia y el estudio de la ciencia y las matemáticas, añadió la ministra panameña.
El secretario general adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, dijo que es "inaceptable" que en el continente americano "haya aproximadamente tres millones de niños y un millón y medio de adolescentes que no reciben educación".
Ramdin recalcó, en su discurso en la instalación de la VIII Reunión Interamericana de Ministros de Educación, que "en sus manos está la herramienta más poderosa para acabar con la pobreza y la desigualdad en el continente".
Un informe de la Unesco, desarrollado entre 2010 y 2014, indicó que en el continente la cobertura educativa "es mayor al 90 %", y alertó que el reto ahora es la calidad.
Durante la presentación de ese informe, en diciembre pasado en Costa Rica, la directora de Unesco para Centroamérica, Pilar lvarez, agregó que las "desigualdades internas" en materia de calidad de la educación "son muy agudas", especialmente en Latinoamérica y el Caribe.
En eso ha coincidido la ministra panameña de Educación, aunque ha asegurado "que hay espacio para la cooperación" y ha animado a aprender de las experiencias vecinas.
En ese sentido, el ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, destacó este miércoles a Acan-Efe la creación en su país de tres universidades "de régimen especial" destinados a formas profesionales indígenas, en las que se adapta la formación a su lengua y costumbres.
Aguilar recalcó la importancia de "respetar la cultura indígena" y de tener "una estructura descolonizadora que no castellanice a los pueblos indígenas".
"Nuestro reto es universalizar el bachillerato", apuntó por su parte el viceministro ecuatoriano, Freddy Peñafiel.
La representante chilena, Adriana Delpiano, dijo que su país está apostando por la educación preescolar, porque "un niño de recursos al entrar a kinder (guarderías) ya ha escuchado 11 millones de palabra, mientras que un niño de recursos más bajos solo tres".
"Es muy difícil que el sistema educativo logre equiparar esta desigualdad", añadió la delegada chilena a Acan-Efe.
El encuentro iniciado este miércoles reúne hasta mañana a 17 ministros, siete viceministros y delegaciones de los países de la OEA.
Una fuente de la organización confirmó a Acan-Efe que Cuba no asiste a esta cita ministerial, aunque La Habana ha dicho que participará en la VII Cumbre de las Américas, que tendrá lugar el 10 y 11 de abril en la capital panameña.
La cumbre de Panamá, que se desarrollará bajo el lema "Prosperidad con Equidad, los desafíos de la cooperación en las Américas", puede ser histórica, ya que se espera reúna por primera vez en ese contexto a los gobernantes de Cuba, Raúl castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, quien ya confirmó su asistencia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.