Judicial
Puertos panameños se han convertido en trampolín para los narcotraficantes
- Luis Ávila
- /
- /
- /
Parte de la droga que se decomisa en Panamá se da en contenedores que vienen contaminados con sustancias ilícitas desde puertos de otros países.
Judicial
Parte de la droga que se decomisa en Panamá se da en contenedores que vienen contaminados con sustancias ilícitas desde puertos de otros países.
Puertos panameños forman parte de los objetivos de las organizaciones criminales para traficar drogas.
Los narcotraficantes siguen utilizando los puertos del Pacífico y el Caribe panameño como plataforma para enviar su droga, principalmente a Estados Unidos y países de la Unión Europea.
Del 1 de enero al 17 de noviembre de este año, la Policía Nacional y la Fiscalía Antidrogras del Ministerio Público han realizado 28 operaciones que han dado como resultado la incautación de 4,979 paquetes de sustancias ilícitas.
Hay que indicar que de este total, 2875 paquetes fueron incautados en los puertos del Pacífico (Panamá Oeste), mientras que en los del Caribe (Colón) se lograron confiscar 2,104.
Si esta cantidad de droga (4,979) llegara a ser enviada a Europa, donde el kilo de cocaína tiene un valor aproximado de 80 mil dólares, se hablaría de un cargamento valorado en 398.3 millones de dólares. Mientras que si la misma llegase a entrar al mercado de los EE.UU., en donde el kilo tiene un valor aproximado de 30 mil dólares, se estaría hablando de un cargamento valorado en más de 143. 3 millones de dólares.
Para Javier Caraballo, procurador general de la nación suplente y fiscal especializado en delitos relacionados con drogas, la incautación de sustancia ilícitas en los puertos de contenedores del país, constituye una de las modalidades más importantes respecto a los delitos de tráfico internacional de narcóticos en Panamá.
Esto, porque los grupos dedicados al tráfico internacional de estupefacientes aprovechan la ubicación geográfica del país y el elevado desarrollo de las actividades portuarias para enviar de forma clandestina su carga ilegal, utilizando las mismas vías que la gran cantidad de carga legal que transita a través de Panamá.
"En este sentido, podemos decir que en lo que va del año se han logrado 28 incautaciones de cantidades importantes de sustancias dentro de contenedores ubicados en los diferentes puertos del país, casos que sin duda constituyen un porcentaje importante de la totalidad de drogas incautadas en Panamá", sentenció.'
28
operaciones se han realizado en lo que va de este año en diversos puertos del país.
80
mil dólares es el costo aproximado de un kilo de droga (cocaína) en Europa.
Caraballo manifestó que la ruta de mayor incidencia en los casos de incautaciones de sustancias ilícitas dentro de los puertos de contenedores, es Europa, la cual es la predilecta de los grupos de narcotraficantes, debido al gran valor que tienen estas sustancias en dicho continente.
VEA TAMBIÉN: Gobierno no tiene contemplado nuevos cierres por repunte de casos de COVID-19, asegura Eyra Ruiz
"De forma más específica, podemos decir que los países de destino más registrados son en general aquellos que poseen grandes puertos de contenedores en Europa, toda vez que estas drogas en muchos casos llegan hasta estos países y luego son transportadas por otras vías a otros lugares, que no tienen grandes facilidades portuarias", explicó Caraballo.
Dicho esto, por sus facilidades portuarias, países como Bélgica, Holanda y España, generalmente son las rutas de mayor incidencia por sus grandes puertos de contenedores.
Además de esta ruta europea, el fiscal indicó que diversos puertos de EE.UU., figuran como destino también.
Caraballo, quien desde hace años se desempeña como fiscal de drogas en la provincia de Colón, también se refirió a la incidencia en los hechos de violencia que tienen estas grandes incautaciones.
VEA TAMBIÉN: La vacuna de COVID-19 podría empezar a administrarse en Estados Unidos el 12 de diciembre
"En efecto, tanto el tráfico como la incautación de estos cargamentos dentro de los puertos, tienen una incidencia importante en el nivel de violencia que se vive en las calles, ya que en muchos casos los grupos de narcotraficantes que trafican estos narcóticos, se auxilian de las bandas criminales criollas para estos fines, de manera que estas en contraprestación como pago por dicho auxilio reciben financiamiento económico, del cual una parte termina en la adquisición de armas ilegales", puntualizó.
Agregó que al utilizar a las bandas criollas para trasegar y darle seguridad a su mercancía ilegal, en muchos casos cuando estas drogas son incautadas, la falta de efectividad en dichas labores ilícitas se salda con ajusticiamiento o vendetas en las calles.
"En este mismo sentido, tenemos que este tráfico se sirve de la corrupción de los empleados de los puertos para introducir sus drogas lo cual lleva a que los errores y traiciones en estos trabajos se salden con sangre en las calles, todo esto sin mencionar los mal llamados tumbes de drogas, que no son más, que robos de sustancias ilícitas de un grupo criminal por otro, lo que sin duda genera asesinatos y violencia", expresó el procurador suplente.
En cuanto a qué puertos se dan mayores capturas, Caraballo dijo que eso depende de las rutas que utilicen las organizaciones criminales y de la penetración y complicidad que tengan estas en los muelles nacionales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.