Skip to main content
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Judicial / Panamá mantiene una débil posición ante la crisis migratoria

1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Colombia / Costa Rica / Estados Unidos / Migración / Panamá

Panamá

Panamá mantiene una débil posición ante la crisis migratoria

Actualizado 2023/09/30 01:13:34

Ante la oleada de migrantes que atraviesa por Panamá, expertos consideran que debe haber una mayor agresividad por parte de la diplomacia.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Amantes del camping, ármense de útiles apps

Amantes del camping, ármense de útiles apps

Panamá ha tenido que conformarse con medidas paliativas impuestas por países vecinos y organismos internacionales y no ha podido tomar decisiones unilaterales y soberanas en protección de su territorio, sus bienes y su población en torno a la crisis migratoria.

Incluso, la diplomacia panameña a nivel internacional no ha sido escuchada y por el contrario países que están siendo menos afectados por la ola de migrantes irregulares, han recibido mayor atención de entes internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como de Estados Unidos (EE.UU.).

Un ejemplo claro de esto, es el país vecino, Costa Rica, que en menos de un mes, el presidente Rodrigo Chaves y miembros de su gabinete, se han reunido con líderes importantes para abordar el tema migratorio que enfrenta.

Contrario a lo que ha sucedido con las autoridades panameñas, el presidente costarricense el pasado 30 de agosto sostuvo un encuentro con el mandatario de los EE.UU., Joe Biden, en el cual se abordaron entre otros puntos el tema de la migración irregular.

Tras las conversaciones, el Departamento de Estado está contribuyendo con más de $12 millones a través de organizaciones internacionales asociadas en Costa Rica, para atacar este problema.

Igualmente, el canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se reunió el lunes en Nueva York con el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, a quien expuso la situación migratoria que enfrenta su país.

Autoridades panameñas han expuesto el tema ante la ONU e incluso se han reunido con sus homólogos de Colombia y Costa Rica, pero tampoco se ha logrado obtener una solución.

El último encuentro se produjo la tarde del pasado martes, donde los presidentes de Panamá, Laurentino Cortizo, y el de Colombia, Gustavo Petro, conversaron sobre "la migración irregular y abordaron métodos para lograr un flujo migratorio ordenado y seguro" a través de sus fronteras.

Desde hace meses, Panamá ha venido reclamando a los países de Sur América más compromiso en el manejo de este flujo, pues las capacidades como país están siendo rebasadas por la cantidad de personas que están atravesando la peligrosa selva del Darién. Lo que, en su momento, incluso hizo pensar a las autoridades panameñas ordenar el cierre de la mencionada frontera.

En ese sentido, Petro dijo a medios en Nueva York que no considera eficaz el que se aborde la crisis migratoria en el Darién desde una posición de "reprimir o cerrar fronteras".

Durante el encuentro, Cortizo y Petro "acordaron activar la Comisión de Buena Vecindad, con la finalidad de atender temas bilaterales, estrechar los vínculos que unen a ambas naciones y fortalecer las relaciones".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Hasta la fecha, más de 370,000 personas, especialmente venezolanos, han cruzado la jungla del Darién, una cifra sin precedentes, de acuerdo con las estadísticas de Panamá, el único país del continente que ofrece a los migrantes en tránsito asistencia sanitaria y de alimentación, además de tomar sus datos biométricos.

Diplomacia más agresiva

Ante la situación que se está viviendo con la migración irregular, la cual prácticamente se ha salido de control, el abogado experto en Derecho Internacional, Luis Fuentes Montenegro, considera que las autoridades diplomáticas de Panamá deben actuar con una mayor agresividad y diligencia, como lo están haciendo otros países.

Además de esto, un punto importante según el letrado y el cual no está siendo abordado, es el de la seguridad de las comunidades que están alrededor del flujo migratorio, pues por la frontera están entrando todo tipo de personas, lo que podría convertirse en un caos social. Indicó que se conjuga un tema de seguridad nacional del Estado con una política diplomática internacional.

"Siento que Panamá está flaqueando en cuanto a la política internacional, la cual debe ser de diplomacia, pero con contundencia, porque este es un problema no solamente de Panamá, sino también de los países de donde emigran en busca de un mejor futuro, y de los Estados Unidos porque todas esas personas allá quieren llegar", dijo.

El jurista reiteró que nuestra política diplomática en ese sentido, ha sido deficiente por la falta de contundencia y claridad sobre cuáles son nuestros intereses como país.

Montenegro afirmó que el norte de las autoridades panameñas debe ser el de lograr que el asunto migratorio no se convierta en problema social y que en un futuro agudice la inseguridad en el país.

"Sí necesitamos una diplomacia, pero una diplomacia más eficaz, más contundente. No debe cerrar la puerta del diálogo, pero tenemos que ser contundentes, porque los intereses de Colombia cuáles son, dejar que todo el mundo entre al Darién, porque eso es un problema de Panamá".

El experto también hizo énfasis en el costo económico que la situación trae para el Estado panameño.

"Yo entiendo que se trata de un tema humanitario, pero al final tenemos un problema grande, que va a seguir creciendo en los próximos meses", comentó.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Últimos intentos de sustracción de menores preocupan a la sociedad. Foto: Pexels

Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Daniel Domínguez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El Ratha Yatra tendrá lugar el 10 de mayo. Foto: Cortesía / Erika Escudero

Ratha Yatra celebra su décima octava edición en Panamá

Portobelo. Foto: Francisco Paz

Portobelo se prepara para su nueva imagen

Mesa de trabajo instalada en la Presidencia para estructurar el documento. Foto: Cortesía

¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Lo más visto

El expresidente Ricardo Martinelli fue extraditado en junio de 2018. Foto: Archivo

Corte Federal de Estados Unidos no puede tomar decisión política en caso Martinelli

Los estudiantes de escuelas públicas siguen perdiendo clases. Foto: Cortesía

Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Dino Mon, director de la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo

Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Los estudiantes, docentes y directivos del Colegio Agustiniano Nuestra Señora del Buen Consejo de Chitré celebraron con júbilo su designación. Foto. Redes Noticias  Azuero

Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Papa León XIV, el cardenal Robert Francis Prevost de Estados Unidos. Foto: EFE

El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".