Coronavirus en Panamá
Ventas en línea no llenan las expectativas de los comerciantes
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
El comercio en línea solo le ha permitido a los comerciantes recuperar un 40% de las ventas que deberían tener con normalidad.
Hace un mes el Gobierno Nacional autorizó la reapertura del comercio electrónico, y los comerciantes aseguran que las ventas no han llenado sus expectativas.
El comercio en línea solo le ha permitido a los comerciantes recuperar un 40% de las ventas que deberían tener con normalidad.
Ashok Nadwani, dueño de la cadena Panafoto (tienda que vende tecnología y electrodoméstico), dijo que las ventas no son las que ellos esperaban ni tampoco van a poder reemplazar las tiendas cerradas, no obstante, se registra un flujo de caja y a la vez hay un movimiento de mercancía.
"El problemas más grande a lo que nos estamos enfrentando es la restricción de movilidad de los ciudadanos que residen en las provincias de Panamá y Panamá Oeste. Sin embargo, ahora los clientes pueden retirar afuera de la sucursal su producto lo que influye mucho a la hora de comprar", explicó.
Expresó que poco a poco se están reactivando y hasta el momento, han reintegrado el 30% de la fuerza laboral.
En cuanto al inventario que mantienen en bodega, Nadwani señaló que se ha movido algo tras dos meses de estar cerrados, sin embargo, ya hicieron una nueva solicitud de mercancía para que llegue en tres meses.
VEA TAMBIÉN: Productores penonomeños reciben préstamos por medio millón del Plan Panamá Agro Solidario'
30%
de la fuerza laboral de la cadena de Panafoto fue reintegrada.
700
millones de dólares se procesaron en Panamá en el comercio electrónico, los dos últimos dos años.
Los artículos que la gente más compra en la tienda de tecnología son: impresoras, tintas, laptop, electrodomésticos, entre otros.
Por su parte, Nadyi Duque, presidenta de la Asociación Panameña de Centros Comerciales (Apacecom), coincide con Nadwani y agregó que no se está generando las ventas que se requiere.
"Ahora estamos en un momento de supervivencia, no de rentabilidad. Para este año las empresas no van a tener ninguna rentabilidad con excepción de los supermercados y las farmacias, pero el resto de los comercios van a estar en una etapa de cómo lograr sobrevivir, la cual se podría mantener hasta fin de año", expresó.
Duque considera que para este año no habrá números positivos para el sector, que en el primer trimestre de 2020 registraron ventas entre un 5% a 10% en comparación al 2019.
En cuanto a las ventas a futuro, Duque dijo que hay un panorama incierto porque todo dependerá de cuándo los centros comerciales empiecen a operar y las medidas que se implementarán."
En la medida que las personas puedan volver a la normalidad vamos a poder vender".
Contratos suspendidos
Actualmente hay 150 mil trabajadores que laboran en el sector comercio y que tienen su contrato suspendido.
"Una vez se autorice la reactivación económica de los comercios, se quedaría un grupo importante en la suspensión de contratos porque no todos podrán reintegrarse inmediatamente", señaló.
Indicó que es importante que la ciudadanía tome conciencia de las previsiones, pero también el Gobierno Nacional tiene que iniciar la reactivación del resto de los sectores para que nuevamente la economía empiece a andar.
VEA TAMBIÉN: Exportadores panameños envían muestras de café Geisha y café Robusta a Israel
El comercio al por menor y al por mayor está en bloque número tres de la hoja de ruta hacia la "nueva normalidad", la cual estaba pactado a reabrir para mediados de junio, sin embargo, fue aplazado por las autoridades y aún no han dado una fecha.
En este bloque también están las ventas de autos, servicios profesionales, servicios administrativos y construcción de proyectos privados, lavado de autos, firmas de contadores, consultoría, selección y reclutamiento de recursos humanos, salones de belleza, masajes, spa, agencias de viajes, industria audiovisual (publicidad, TV, cine), bienes raíces (avalúos, inspecciones, intermediación) y arrendadoras de autos.
En los dos últimos años el comercio electrónico en Panamá procesó unos 700 millones de dólares, según cifras de las asociaciones de tarjetas de crédito.
Un estudio del World Bank Global Financial Inclusion Data revela que en el 2018 el 19% de la población panameña realizó compras o pagó facturas de forma online, un 6% más que en el 2017.
El estudio también indica que de ese porcentaje, un 6% de las mujeres pagan con tarjeta y un 13% son hombres.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.