Panamá
Unión Europea mantiene en la lista negra a Panamá lo que afectaría las inversiones
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
Panamá no cumple los criterios internacionales sobre transparencia y tiene un régimen de exoneración de los ingresos procedentes del extranjero considerado perjudicial por la UE, según el organismo.
Mantener a Panamá en la lista negra de paraísos fiscales afectará la reputación del país, que intenta recuperarse económicamente tras la crisis sanitaria del coronavirus, aseguran los economistas.
Los países de la Unión Europea aprobaron ayer jueves mantener en su lista negra de paraísos fiscales a Panamá, Samoa Americana, Fiji, Guam, Palau, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes americanas y Vanuatu tras constatar que siguen sin cooperar o no han hecho las reformas a las que se habían comprometido.
En el caso de Panamá, no cumple los criterios internacionales sobre transparencia e intercambio de información fiscal y tiene un régimen de exoneración de los ingresos procedentes del extranjero considerado perjudicial por la UE.
El país se ha comprometido, no obstante, a cumplir las recomendaciones del marco contra la erosión de la base fiscal de la OCDE en lo que respecta a las declaraciones país por país por parte de las multinacionales a tiempo para la revisión de otoño de 2023, según consta en el documento aprobado hoy por el Consejo de ministros de Industria de la Unión Europea.
Estos han actualizado además la conocida como "lista gris", en la que figuran los países que se han comprometido a implementar reformas para mejorar la transparencia o la cooperación en materia tributaria con la UE.
El economista Felipe Argote señaló que la Unión Europea está buscando cualquier excusa para que las empresas europeas que están instaladas en el país se vayan.
Este tipo de decisiones afecta al país y las inversiones extranjeras, por lo que la estrategia económica tiene que cambiar. No podemos ir por el mundo buscando dinero sino generar nuestras propias inversiones, resaltó Argote.'
En la misma siguen figurando Turquía, Uruguay, Costa Rima, Jamaica, Botsuana, Barbados, Hong Kong, Malasia, Catar, Jordania y Macedonia del Norte.
Panamá ha demostrado que tiene controles para el lavado de dinero, y ha disminuido la corrupción, sin embargo la Unión Europea no dice porque mantiene al país en la lista negra, expresó el economista Augusto García. Aseguró que Panamá no ofrecerá una doble tributación a inversionistas franceses, italianos, españoles, entre otros porque el pago de impuesto es territorial.
Este tipo de decisiones afecta al país y las inversiones extranjeras, por lo que la estrategia económica tiene que cambiar.
"En lugar de ir a buscar empresas y darle exoneraciones y subsidios, hay que tener un plan agresivo de infraestructura para atraer esa inversión extranjera a suelo panameño", señaló.
VEA TAMBIÉN: Analizan regular uso de drones en aplicación de insumos
Por su parte, el expresidente del Colegio Nacional de Economista, Olmedo Estrada dijo que es una mala noticias porque estamos tratando de recomponer una economía afectada por la pandemia.
"Todavía hay que trabajar en la economía, las inversiones extranjeras aún no llegan y encima de eso la Unión Europea mantiene al país en lista negra de paraíso fiscales", resaltó.
Panamá ha demostrado que tiene controles para el lavado de dinero, y ha disminuido la corrupción, sin embargo la Unión Europea no dice porque mantiene al país en la lista negra, expresó el economista.
Aseguró que Panamá no ofrecerá una doble tributación a inversionistas franceses, italianos, españoles, entre otros porque el pago de impuesto es territorial.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.