Coronavirus en Panamá
Sector de Bienes Raíces espera fuertes pérdidas
- Yessika Valdés
- /
- yvaldes@epasa.com
- /
- @kasseyv
El inventario de nuevas propiedades en venta supera las 3 mil unidades, empeorando la situación del sector.

El sector de bienes raíces también atraviesa su peor paralización con propiedades en inventario que supera las 3 mil unidades por colocar o vender.
Cuando se registraban las primeras señales de recuperación del sector inmobiliario, la pandemia del coronavirus volvió a eclipsar la actividad.
El sector de bienes raíces también atraviesa su peor paralización con propiedades en inventario que supera las 3 mil unidades por colocar o vender.
Aproximadamente, unas 1,500 personas se dedican a la venta de bienes raíces en Panamá, quienes en este periodo de emergencia tienen una nula facturación, lo que se refleja también en todas las actividades relacionadas empezando por la construcción.
La industria había visto un leve repunte, luego de la ampliación de la Ley Preferencial. Por un lado, el inventario disponible de viviendas había bajado de 3,600 a 3,200, y por otro, se ha visto un incremento de un 18% en las aprobaciones de los créditos hipotecarios.
Pero el sector ha quedao detenido y por el momento se desconoce cuándo podrían retomarse las ventas.
Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda), indicó que en este momento es difícil de medir el impacto, pero aseguró que el mismo será negativo y severo.
"Según las medidas económicas que tome el Gobierno, se podría disminuir ese impacto negativo, pero aún así es imposible calcular ese efecto", aseveró.'
10%
de la fuerza laboral la genera el sector construcción.
3,200
viviendas es el inventario que existe aún en el mercado y que los promotores no han podido lograr vender.
La actividad inmobiliaria está sujeta de forma directa a la construcción que igualmente ha tenido un fuerte revés el cual se suma a la depresión que venía sufriendo desde años anteriores.
En diciembre de 2017, el valor total de las construcciones sumó $2,144 millones, cifra que no se ha vuelto a recuperar.
VEA TAMBIÉN: Turismo espera préstamos blandos para no quebrar
El valor de las construcciones residenciales pasó de $795.5 millones en el 2018 a $682.4 millones en el 2019.
La misma tendencia mostró el valor de las construcciones no residenciales con una caída de 13%, al pasar de $515 millones a $448 millones el año pasado.
La industria de la construcción genera 175 mil empleos directos y 260 mil indirectos, más del 10% de la fuerza laboral del país.
El presidente de la Acobir, Frank Morrice, coincidió con Suárez y dijo que muchas industrias a nivel mundial se verán afectas y los corredores bienes raíces no se escapan de esta situación.
"A corto plazo, producto de la cuarentena la cual apoyamos, se nos imposibilita poder mostrar propiedades y que los clientes hagan procesos de mudanza lo que afectará nuestros ingresos", manifestó a Panamá América.
Sobre el impacto de cómo caerá la industria por efectos del coronavirus, consideró que es muy prematuro indicarlo, a largo plazo Panamá tiene muchas bondades y con un plan bien estructurado lograremos cambiar el rumbo de la industria.
Solo el sector inmobiliario aportó en el 2019 al producto interno bruto (PIB) 7.1% y generó 14,368 plazas de empleo, según cifras de Contraloría General.
El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Jorge Lara, dijo que estamos viviendo una situación sanitaria difícil lo que ha afectado las ventas de las propiedades, la paralización de importantes obras tanto estatales como privadas.
Indicó que el principal problema que tiene el sector, es que se desconoce cuándo puede terminar la cuarentena, por lo que no se puede precisar las acciones que tomarán, indicó Lara.
"Es difícil cuantificar en este momento cuánto puede perder la industria con la pandemia, pero sin duda alguna son millones de dólares. Aquí lo importante es preservar la salud de todos los panameños antes que todo", expresó a Lara.
Hoy en día, los proyectos que deben tener entre 300 y 500 trabajadores tienen sólo 30 o 50, lo que ha dejado entre 30 y 40 mil trabajadores desempleados.
Esto se suma a la pérdida de trabajos del año pasado. La Capac estima que unos 17,000 trabajadores de la construcciones perdieron sus puestos de trabajo en el 2019.
El año pasado el número de obras registró una caída de -0.5%, en el área por metro cuadrado de -12.4%, en el costo de las construcciones -15.5% y en las adiciones y reparaciones -4.9%, según datos de la Contraloría.
Las ciudades más afectadas fueron Santiago con una baja de -36.5%, Chitré -19.1%, Panamá con -18.5%, Colón con -15.5% y Arraiján con -1.5%. Por el contrario, mostraron un mayor dinamismo, Aguadulce al sumar 27.4%, David 24.2% y La Chorrera con 7.1%.
Mediante el Decreto Ejecutivo No. 506 de 24 de marzo de 2020, se suspendió de manera temporal la actividad de la industria de la construcción a nivel nacional por un periodo de 30 días calendario.
El próximo 18 de abril, Capac y Suntracs se volverán a reunir para encontrar nuevos mecanismos que garanticen a los trabajadores contar con los recursos económicos para enfrentar la crisis.
Para los próximo años el Gobierno Nacional tenía pronosticado una inversión de $5 mil millones de en diferentes proyectos como la Línea 3 del Metro de Panamá, el Corredor de Playas, y el Cuarto Puente sobre el Canal. Pero se desconoce como todo se afectará por esta crisis.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.