Sector agro, con el PIB más bajo de los últimos 48 años
- Clarissa Castillo
- /
- [email protected]
- /
- @Claricastillo28
La guerra de precios que se dio el año pasado, entre supermercados y avicultores, afectaron los ingresos de otros rubros, según Apede.

El sector agro atraviesa por una difícil situación.
A pesar de que el sector agropecuario ha reducido de forma sostenida su participación en el PIB en los últimos 40 años, el Gobierno de Juan Carlos Varela no tiene entre sus prioridades la recuperación de uno de los sectores más golpeados.
El año pasado este sector perdió unas 14 mil 27 plazas de empleos, de acuerdo con el informe Visión País 2025 publicado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), y las esperanzas de que la situación mejore son pocas.
El deterioro del sector agro no es un secreto para las autoridades de turno, que conocen cómo los números han venido cayendo. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), el aporte del agro al producto interno bruto (PIB) en el año 1970 fue de un 25%, pero luego cayó y no se ha vuelto a recuperar a los mismos niveles.
El porcentaje de participación del sector agropecuario en el PIB tuvo una disminución de 2.3% a 1.9%, durante el periodo que comprende los años del 2013 al 2017. Mientras que el valor de las exportaciones agropecuarias tuvo una reducción de 18%, al pasar de $186.1 millones en el 2013 a $152.7 el año pasado.
Las reexportaciones agropecuarias vienen cayendo desde el 2008, cuando las exportaciones solo de frutas (banano, melón, sandía y piña), sumaron $343 millones, sin embargo, empezaron a caer tanto, que para el 2012 las exportaciones de frutas habían caído a menos de la mitad con $145 millones.
VEA TAMBIÉN: Cable Onda vende acciones a Millicom International
En cuanto a este aspecto, Visión País 2025 resalta que "Panamá debe aprovechar las relaciones con los países interesados en importar los productos agropecuarios", ejercicio que no se ha estado haciendo en vista de la baja en las exportaciones.'
Canasta básica
$304.13 es el costo de la canasta básica de alimentos al mes de julio pasado.
$1.02 fue el aumento en comparación con el mes anterior, según un informe del MEF.
Los productores aseguran que el Gobierno Nacional no le ha dado el interés que requiere el sector, que ha perdido más de 85 mil hectáreas de producción desde el año 2,000.
Nodier Díaz, secretario general de la Federación de Arroceros y Granos de Panamá (Fedagpa), confirmó que todavía no se ha tenido respuesta sobre las peticiones de los nueve puntos exigidos.
Recordó que los arroceros han estado solicitando una reunión con la cadena de arroz, pero no se ha hecho, a pesar de que se siguen dando las importaciones de arroz de Guyana por parte del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).
Otros de los puntos pendientes son los pagos que les adeudan a los productores desde la cosecha pasada y que hasta la fecha no se ha pagado en el rubro de arroz.
Por su parte, Aquiles Acevedo, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), informó que el próximo 9 de octubre tendrán una reunión de junta directiva y el 12 tendrán otra con el Grupo Unidos por el agro en Chiriquí. "Dependiendo de las acciones que se tengan, así mismo se verá lo que va a suceder", señaló.
Tomando en cuenta que aún no se ha definido la fecha para la reunión con el presidente Juan Carlos Varela, Aquiles envió una nota al mandatario recordándole el compromiso que adquirió con los productores.
Este mes se cumplen los 60 días calendario para una nueva reunión entre el Ejecutivo y los productores para ver avances en lo acordado.
El grupo Unidos por el Agro, que aglutina a productores de todos los rubros, ha estado solicitando una reunión con funcionarios del Ministerio de Comercio, Desarrollo Agropecuario, Salud, Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Aduanas, Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Banco Nacional y BDA, para tomar decisiones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.