Panamá
¿Qué rubros se beneficiarán del aumento de aranceles de Estados Unidos?
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Panamá debe identificar los “vacíos” que dejan los países a los que se les impuso un gravamen mayor para sacarles provecho.

La exportación de madera, y productos derivados de ella, es una de las ventajas del país. Foto: Pexels
Noticias Relacionadas
Impulsar la comercialización de madera y productos del mar debe ser la apuesta de Panamá ante el aumento de aranceles estadounidenses, ya que, estas reformas comerciales colocan al país por encima del resto a los que se les ha aumentado hasta el 145%.
Los empresarios señalan que a todas las naciones a las que únicamente se les subió el 10% han quedado en igualdad de condiciones, por lo tanto, la elección de productos dependerá de los compradores.
Destacan que Panamá debe identificar los “vacíos” que dejan los 60 países a los que se les impuso un gravamen mayor para sacarles provecho a través de la comercialización directa o reempaque y distribución de enseres.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez Montilla, menciona que la estrategia comercial debe enfocarse, en primer lugar, en la madera y los productos derivados de ella porque es uno de los mayores rubros de exportación que además del sudeste asiático, es únicamente distribuida por Panamá, por lo que, entrará con un arancel inferior a Estados Unidos (EE. UU.).
Mientras que, en segundo y tercer lugar están los productos de mar y agropecuarios, por lo tanto, las autoridades deben incentivar la agroindustria para que los productos no solo sean colocados en EE. UU., sino también en otras jurisdicciones.
El representante de Conep considera que esta medida debe ser percibida por los productores y comerciantes como una posibilidad de expansión hacia nuevos mercados para generar mayores ganancias.
“Lo importante es que veamos el vaso medio lleno, tenemos oportunidades sobre la mesa y tenemos que hacer uso de esas oportunidades para poder generar empleos y traer el desarrollo económico que todos queremos”, reiteró.
La perspectiva empresarial es respaldada por el economista David Saied, quien menciona que la decisión del presidente Donald Trump provocará un desvío del comercio hacia Centroamérica, Ecuador y Panamá, por lo que, podrán exportar más.
El analista menciona que en materia textil, el cono norte de Centroamérica también va a tener un alto nivel de competitividad, especialmente contra China.
Saied destaca que contrario a lo que se creía, el aumento de los aranceles ha provocado la caída del precio del petróleo, neutralizando la inflación, por lo que, los productos podrían mantener sus precios.
De acuerdo a datos suministrados por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), durante los primeros dos meses del 2025, las exportaciones crecieron un 26.4% en comparación al mismo periodo del año 2024, lo que representa un ingreso de 154.7 millones de dólares. El valor más alto registrado en los primeros dos meses de un año desde 2010.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.