Panamá
Proyecciones indican que siembra de sandía y melón aumentará este año
- Redacción/[email protected]/@panamaamerica
En un 17 % incrementarán las hectáreas que se sembrarán para el año en curso.
![La temporada de exportación ya comenzó en Panamá. Foto: Mida](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2023/01/30/sandia-exportacion-panama.jpg)
La temporada de exportación ya comenzó en Panamá. Foto: Mida
La temporada 2022-2023 de siembra de sandía, melón y sus respectivas agroexportaciones aumentará en un 33 %, de acuerdo con las proyecciones del informe elaborado por Tomás Solís, director de Agronegocios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
El período de exportación de cucurbitáceas se inició con la salida del primer contenedor de la empresa Agrotropical Sostenible, propiedad del ingeniero José Víctor González, la cual se dedica a la exportación hacia los mercados de Norte América y Europa.
Los productores y empresas agroexportadoras ubicadas en las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé, Veraguas y Panamá Oeste, estiman que para el ciclo agrícola 2022-2023 rubros como las cucurbitáceas aumentarán la siembra en 165 hectáreas que representará un incremento de 17.74%, con respecto al mismo periodo del año pasado.
La sandía incrementará la siembra en 19.88% (165 ha de incremento) mientras que el melón mantendrá el mismo nivel de siembra con respecto al mismo periodo del año 2022.
Esto significa además que se obtendrá un incremento en los contenedores exportados entre estos dos rubros de importancia económica en un 33%, lo que equivale a 469 contenedores adicionales que se exportarán en esta temporada.
El incremento en la exportación de contenedores se fundamenta en el hecho de que además de aumentar las áreas de siembra, los productores están haciendo uso de las agrotecnologías disponibles como la utilización de materiales genéticos de alto potencial productivo, uso del riego y fertirriego, injertos, plasticultura, manejo eficiente de insectos y enfermedades y otras, que permiten el aumento del rendimiento exportable por hectáreas.
El incremento en las exportaciones de estos rubros representa de manera significativa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los que participan en esta actividad agroexportadora, generar divisas y empleos para mano de obra calificada y no calificada en las áreas productivas, así como a mejorar los ingresos de los trabajadores entre otras cosas.
Para lograr estos beneficios se realizan esfuerzos que contribuyen al mejoramiento de la actividad desde el punto de vista de la calidad, apoyos gubernamentales y conservación del ambiente entre otros.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.