Estados Unidos
La pandemia dio a luz un nuevo consumidor en Latinoamérica
- Miami
- /
- EFE
- /
- @panamaamerica
Un estudio revela que casi la mitad de los consumidores están comprando en línea una o varias veces al mes y un 71 % espera continuar su actual frecuencia de compras en línea.
![El análisis detalla que la cantidad de transacciones de tarjetahabientes relacionadas con productos digitales se duplicó en 2020. EFE](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2021/02/25/consumidor-compra-en-linea-latinoamerica-visa-pandemia.jpg)
El análisis detalla que la cantidad de transacciones de tarjetahabientes relacionadas con productos digitales se duplicó en 2020. EFE
La pandemia de la covid-19 ha dado a luz un "nuevo consumidor" en América Latina, con hábitos diferentes en cuanto al lugar y el momento de comprar y una preferencia por tecnologías de pago más seguras frente a la covid-19.
La tercera ronda del estudio de Visa sobre las Preferencias de los Consumidores durante la covid-19 en América Latina y el Caribe, de diciembre del 2020, revela que casi la mitad de los consumidores están comprando en línea una o varias veces al mes y un 71% espera continuar su actual frecuencia de compras en línea.
Además, un 78% espera usar nuevas tecnologías de pago para comprar en el futuro, según los resultados de la encuesta realizada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana por la compañía líder en pagos digitales.
De hecho, cuando se les preguntó a los encuestados por sus diez últimos pagos, un 48% dijo que había utilizado tarjetas sin contacto, billeteras digitales o accesorios inteligentes, más del doble que en abril de 2020 (23%).
El nuevo consumidor
"Los cambios en el comportamiento del consumidor provocados por la pandemia, que antes parecían temporales, se están volviendo permanentes y están dando lugar al surgimiento de un nuevo consumidor", señala Vanesa Meyer, vicepresidenta de Innovación para Visa América Latina y el Caribe.
De acuerdo con los resultados del estudio, los consumidores están experimentando fatiga a causa de la pandemia y, a pesar de la preocupación por la salud, se están aventurando a salir más.
Para el 83% de los encuestados su lugar preferido para salir de compras es el supermercado. En segundo lugar están las grandes tiendas y en tercero las instituciones financieras.'
Eduardo Coello, presidente regional de Visa en América Latina y el Caribe, explicó que el comercio electrónico y digital requiere de la confluencia de tecnología y confianza de los consumidores y comercios para poder seguir creciendo.
La tokenización de los pagos es el proceso que reemplaza el número de cuenta tradicional de una tarjeta con un token digital único en las transacciones en línea y con dispositivos móviles.
un estudio de Visa Consulting & Analytics (VCA) reveló que en la región de América Latina y el Caribe muestra un crecimiento de las transacciones en línea y de las transacciones de débito en el 2020, el año del inicio de la pandemia.
Según la encuesta, el gasto de los consumidores también se ha incrementado: un 66% declara haber gastado lo mismo o más en los últimos tres meses, comparado con el 49% de julio del 2020.
VEA TAMBIÉN: La OCDE reclama vigilar a intermediarios que ayudan al fraude fiscal
"Los consumidores están aprendiendo a navegar en un entorno más dinámico y fragmentado. Salen más y buscan formas más seguras e inteligentes de comprar y pagar", indica Meyer.
Declive del pago físico
Al igual que el efectivo, cualquier otra forma física de pago está experimentando una disminución en el uso, mientras por el contrario se da una tendencia hacia los pagos sin contacto.
En noviembre del 2020, la región alcanzó una penetración de las transacciones Visa sin contacto superior al 15%, lo que significa un crecimiento interanual de más del 130 % con respecto a noviembre del 2019.
Mirando hacia el futuro, según la encuesta, un 58% dijo estar dispuesto a usar mensajería instantánea u otras plataformas de redes sociales y un 42% la biometría cuando esas opciones estén disponibles.
El 25% probaría la criptomoneda, un 22% soluciones de internet de las cosas y un 10% realidad virtual.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.