Panamá
Panamá y su canal podrían tener competencia con sus dos vecinos
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
Un canal seco y un túnel verde son opciones que se analizan en Costa Rica y Colombia, respectivamente.
Panamá
Un canal seco y un túnel verde son opciones que se analizan en Costa Rica y Colombia, respectivamente.
Utilizando el factor tiempo como principal carta de presentación, Costa Rica y Colombia tratan de avanzar en proyectos que compitan con el Canal de Panamá en el movimiento logístico del comercio internacional.
Las iniciativas de los países vecinos sostienen que serían una alternativa ante el congestionamiento que hay para acceder a la vía interoceánica panameña, lo que impactaría en menor tiempo para completar las operaciones.
En Costa Rica, el mandatario Rodrigo Chaves sostuvo este mes un encuentro con Gautam Adani, presidente del Grupo Adani, el desarrollador y operador portuario más grande de la India.
De acuerdo con el diario The New Indian Express, Adani mostró interés en en el proyecto del canal seco por territorio tico. Inclusive existe la posibilidad de que Adani viaje a Costa Rica este año para conocer de primera mano la iniciativa.
El embajador de Costa Rica en India, Claudio Ansorena, dijo que este proyecto conectará el Atlántico con el Océano Pacífico.
"Si las cosas salen como anticipamos, implicaría la construcción de dos puertos, uno en el Atlántico y otro en el Pacífico. Los puertos incluyen un tren de 315 kilómetros y ruta de la carretera que se utilizaría para el transporte de carga", expuso Ansorena.
El transporte de un extremo a otro tomaría aproximadamente 54 horas. Para concretar este proyecto sería necesario hacer una inversión en torno a los $12 mil millones.
En el otro lado de la frontera también hay planes del sector privado para desarrollar un proyecto similar. La empresa estadounidense Zergratran aspira a transportar contenedores de envío mediante un túnel que pasaría bajo tierra en Colombia.
El Puerto Internacional Las Américas (PILA), como se denomina, contempla un túnel verde que utilizaría el sistema de tecnología Maglev (levitación magnética como las que emplean los trenes bala de Japón) para trasladar contenedores en menos de 30 minutos entre puertos totalmente automatizados en las costas del Atlántico y el Pacífico del norte de Colombia.
La compañía, con sede en Fort Lauderdale, Florida, también sostiene que su mecanismo ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
No obstante para ponerlo en marcha, según The Logistics World, se requiere una importante suma de dinero. La expectativa es recaudar 5 millones de dólares para un análisis de prefactibilidad, otros $500 millones para una etapa de factibilidad y, finalmente, $15 mil millones para el proyecto de construcción de seis años.
"Los portacontenedores normalmente tienen que esperar entre 10 y 12 días para cruzar el Canal de Panamá. Estamos abordando la necesidad de capacidad adicional", puntualizó Byron Bennett, CEO de Zergratran.
Estos planes suponen retos para la vía de navegación panameña, de acuerdo con los requerimientos del mercado actual.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.