Panamá
Panamá sigue dependiendo de las hidroeléctricas
Aunque se destaca el aumento de la generación eléctrica a través del sol y gas natural en los últimos años, más de 70% de la electricidad con que contamos proviene del agua.
Panamá
Aunque se destaca el aumento de la generación eléctrica a través del sol y gas natural en los últimos años, más de 70% de la electricidad con que contamos proviene del agua.
Bosquejo de la generadora Gatún, a base de gas natural, en construcción, aportará 670 megawatts a la matriz energética del país. Foto: Archivo
Aunque la matriz energética se ha venido diversificando en este siglo con la entrada de nuevas alternativas de generación, todavía el país depende de las centrales hidroeléctricas para tener electricidad.
Un informe del quinquenio 2017-2021 del Instituto de Estadística y Censo (INEC) demuestra que todavía se depende de las hidroeléctricas, que generan el 71.4% de la energía eléctrica de Panamá al 2021, seguido de la energía generada a base de gas natural, con 13.7%.
Otras formas de energía, como la eólica, solar y térmica, en su conjunto generan el 14.7% de la energía eléctrica del país.
Dentro de la generación hay que destacar la solar, que de 155.9 gigavatios por hora que aportaba en 2017, en 2021 se elevó a 585.6 gigavatios por hora.
Por el lado contrario la generación térmica, pasó de 3,108.7 gigavatios por hora en 2017, a solo 596 el año pasado.
En cuanto a la capacidad instalada, las hidroeléctricas poseen 1,821.3 megawatts hasta el año pasado, mientras que las termoeléctricos pasaron de un techo de 1,527.9 megawatts en 2018, a 1,425.8 en 2021.
La energía eólica se ha mantenido con una capacidad instalada igual en los últimos cinco años, de 270 megawatts, mientras que la solar se expandió de 143 megawatts en 2017, a 445.1 el año pasado.
La capacidad instalada de gas natural ha sido igual de 2018 a 2021, con 381 megawatts, aunque se prevé que aumente desde 2025, cuando esté lista una nueva generadora en Colón, la que comenzó a construirse este año.
Consumo
A pesar de que el consumo residencial aumentó en los dos últimos años, debido a que las familias estuvieron más tiempo en sus hogares por el confinamiento ocasionado por la pandemia, el consumo per cápita disminuyó.
En 2020 se rebasó los 3 millones de kilovatios por hora por habitantes consumidos, mismo que llegó a 3.3 millones en 2021.
Sin embargo, el consumo promedio por habitante, disminuyó de 2,067.8 kilovatios por hora en 2017, a 1,838.5 el año pasado.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.