Panamá evalúa el mecanismo para el cobro de impuestos a compañías que operan plataformas digitales
- Diana Díaz
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Varios países de la región han implementado el cobro de impuestos por el uso de plataformas digitales, lo que beneficia las recaudaciones.
Actualmente se evalúa cuál podría ser el mecanismo para el cobro de impuestos a compañías que operan a través de plataformas digitales y que brindan un servicio en el territorio nacional.
De acuerdo con el anteproyecto de Ley 282, que crea la Ley de regulación tributaria y laboral para empresas que operen mediante plataformas digitales, el país no cuenta con una legislación adecuada para regular las plataformas digitales.
Destaca que las plataformas obtienen fuertes sumas de ingresos producto de la publicidad vendida en paginas web sobre las cuales no retienen impuesto alguno al momento de la transacción.
De acuerdo con Publio De Gracia, director de la Dirección General de Ingresos, han creado un equipo conformado por el sector privado, Aduanas, DGI y la Asamblea Nacional para avanzar en el tema de poder entender qué pasa a nivel mundial con estas economías digitales.
VEA TAMBIÉN Cámara de Comercio espera decisiones sensatas sobre salario mínimo
Actualmente, solo 3 de 16 países aplican impuestos a los servicios digitales: Argentina 21%, Colombia 19% y Uruguay 18%, mientras que Chile, Costa Rica y Paraguay planean hacerlo.
"La mayoría de las tiendas hoy día son en línea, pero también queremos evitar la doble tributación e incluso trabajamos en el marco inclusivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para poder avanzar, aprender y entender cómo vamos a tratar estos temas de economía digital", dijo De Gracia.'
25%
era la participación digital en el PIB de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Francia y Alemania en 2015,
15.9%
del PIB en México representaba la participación digital en el 2016.
Explicó que la economía está sufriendo probablemente su transformación más importante en los últimos 100 años. "La mayoría está comprando a través de servicio en línea, está dejando de ir a un centro comercial, está contratando servicios de TV a través de una plataforma, reciben publicidad a través de redes sociales, y estas no pagan impuesto".
En su informe Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sugirió a las regiones latinoamericanas modificar sus legislaciones para cobrar impuestos a los proveedores de servicios digitales extranjeros.
En el caso de Costa Rica, la nueva ley del Impuesto de Valor Agregado (IVA) de reciente promulgación grava, en general, los servicios prestados desde el exterior y consumidos en el territorio nacional.
VEA TAMBIÉN Donde celebrar las fiestas de fin de año en familia
Para hacer realizable el cobro del IVA a las operaciones efectuadas por consumidores finales, la ley faculta a la administración tributaria para exigir a los emisores de tarjetas de crédito y débito internacionales la retención del IVA por las compras de servicios que sus clientes realicen a través de Internet u otras plataformas digitales.
Para asegurar la recaudación, Chile recurre también a la alternativa de aplicar retenciones en los medios de pago. Según el informe financiero del proyecto de ley, el Gobierno espera recaudar 250 millones de dólares anuales con esta medida.
Es interesante señalar que esta cifra es ampliamente superior a la recaudación efectiva en los países que ya tienen datos. En efecto, Chile proyecta una recaudación anual de 25 millones de dólares por punto de tasa, en tanto que Argentina y Colombia han logrado recaudar 2,7 millones y 1,3 millones de dólares por punto de tasa, respectivamente.
Es así que, desde el punto de vista fiscal, surgen una serie de desafíos para la política tributaria y la fiscalización, puesto que los sistemas tributarios, diseñados en una época anterior, presentan una serie de puntos débiles que favorecen la erosión de los ingresos fiscales con arreglo a estos nuevos modelos, asegura la Cepal.
Indicó De Gracia que el contribuyente no debe ver el tema de agregar un impuesto más, sino que todos los servicios que se prestan tienen que contribuir de alguna manera.
Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), indicó que todo servicio y economía tiene que ser regulado para ser formalizado y contribuya con el Estado.
"Antes de presentar un anteproyecto de esta naturaleza se debe ver qué se hace en otros países, porque lo que no queremos es echar atrás en el uso de tecnología y nos perjudique a futuro", expresó.
Por su parte, Aida de Maduro considera que antes de empezar a fijar un impuesto, hay que dejarlos que se puedan desarrollar. "Tenemos que desarrollar plataformas digitales porque el resto del mundo va hacia allá".
"Se ha afectado a los centros comerciales, pero tenemos que permitir que los almacenes, puestos fijos puedan ofrecer sus servicios en línea también", destacó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.