Panamá debe reducir tramitología para posicionarse como uno de los mejores países para hacer inversiones
- Diana Díaz V.
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
El país, además de enfrentar una recesión económica, también tiene que mejorar los índices de competitividad para atraer inversiones.
![El territorio nacional obtuvo la posición 100 de 190 economías en cuanto a la facilidad para otorgar permisos de construcción. Foto: Víctor Arosemena.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2019/10/28/exceso-_tramitologia-panama_0.jpg)
El territorio nacional obtuvo la posición 100 de 190 economías en cuanto a la facilidad para otorgar permisos de construcción. Foto: Víctor Arosemena.
En Panamá se requiere hacer cambios en la reducción de trámites, procesos, mejora en la información, duplicidad de documentación, demora en los pagos de contratos, eliminación de discrecionalidad de los funcionarios, entre otros, con la finalidad de poder posicionarse como uno de los mejores países para hacer inversiones.
"Las economías que obtienen buenos puntajes en Doing Business tienden a beneficiarse de mayores niveles de actividad empresarial y menores niveles de corrupción", según detalla el propio informe.
Panamá reflejó una posición ventajosa en la obtención de crédito, donde se posicionó en el escaño 25 entre 190 economías, mientras que mostró rezago, al igual que en años anteriores en el pago de impuestos (176), cumplimiento de contratos (141), resolución de insolvencia (113) y manejo de permisos de construcción (100).
De acuerdo con el Centro Nacional de Competitividad, en puntaje el país se mantuvo sin cambios en 8 de 10 indicadores, lo que indica que "no podemos conformanos con "no desmejorar", sino que se deben reforzar las acciones para subir en el puntaje permitido para que Panamá se posicione mejor en comparación con otros países".
VEA TAMBIÉN Banco hipotecario hará préstamos para comprar casas de hasta 170 mil dólares
Panamá obtuvo la posición 100 de 190 economías en cuanto a la facilidad para otorgar permisos de construcción, superado por Costa Rica que ocupa la posición 78 y Colombia la número 89.
Por ejemplo, resalta que para solicitar y obtener un estudio ambiental el promedio de días que podría demorar son 23 y con un costo aproximado de $2,500, mientras que los estudios geotécnicos por 30 días cuestan unos $2,000.'
7
posiciones perdió Panamá en el Doing Business 2020 del Banco Mundial.
25
posición que ocupa Panamá en el indicador de obtención de crédito.
Para obtener resultados del levantamiento topográfico, se demora 14 días, con un costo de $1,250. Al tiempo que solicitar y obtener la aprobación preliminar de la autoridad ambiental, 15 días por $350 dólares, entre otros trámites.
En cuanto a los permisos de construcción se demoran 15 días y cuestan más de $7,000.
Por otra parte, en la protección a los inversionistas Panamá ocupa la posición 88, y por su parte Colombia la número 13.
En el pago de impuestos, Panamá obtuvo la posición 176, Colombia 148, El Salvador 70 y Costa Rica 66.
Eliza Suárez, de Convivienda, indicó que el sector construcción no es el único perjudicado con el tema de tramitología, ya que en Panamá se han identificado más de 6 mil 300 trámites en diferentes actividades económicas, mientras que los países desarrollados utilizan herramientas como la "guillotina burocrática", que es eliminar todos los trámites no necesarios, para ser más eficientes.
Suárez considera que llegó el momento de que esto se haga en Panamá, ya que en vez de disminuir los trámites, aumentan.
"Es una preocupación del Gobierno actual, ya que todas las entidades señalan la importancia de la modernización del Estado para ser más eficientes eliminando la discrecionalidad, así que tengo esperanza de que dentro de un año toda esa inmensa cantidad de trámites en todos los sectores haya disminuido", dijo.
VEA TAMBIÉN José Gabriel Carrizo: 'Existen fondos suficientes para seguir adelante con la Línea 3 del Metro'
Resaltó que en la construcción de viviendas hace dos años se contaron más de 120 trámites en 19 instituciones, muchos duplicados.
Mientras que Julio de la Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), indicó que como sector privado ven adecuadas las medidas adoptadas por el Gobierno para salir de la crisis económica con el fin de dinamizar la economía que ya viene de una recesión de cuatro años, debido a desafortunadas acciones locales y por el entorno global.
Sin embargo, manifestó que con todas las medidas adecuadas se requiere de un tiempo de ajuste para poder medir las consecuencias de estas acciones.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.