Nestlé volverá a enlatar salsas en la fábrica de Natá
- Yessika Valdés
- /
- yvaldes@epasa.com
- /
- @kasseyv
Los productores de Los Santos mantendrían su producción y podrían heredar la planta para procesar la base de los productos.

El acuerdo en negociación entre las partes establece que los productores podrían heredar la planta de procesamiento de salsas y Nestlé se encargaría de comprar el producto ya terminado.
La transnacional Nestlé, uno de los mayores fabricantes de alimento en el mundo, mantiene negociaciones con productores de tomate de Los Santos para volver a fabricar y enlatar sus salsas en su sede de la ciudad de Natá, donde originalmente concentró toda su producción en Panamá.
Esto después de casi 20 años de que el fabricante trasladó de Natá la producción de salsas y la mudó a la provincia de Los Santos, tras desacuerdos con productores coclesanos en el precio del tomate.
Ahora se confirmó que Nestlé espera volver a enlatar sus salsas en Natá, pero con tomate producido en Los Santos. Incluso se negocia para que los productores santeños hereden la planta que hace la primera etapa de procesado para que la fábrica de Natá solo se encargue de finalizar y enlatar el producto.
El acuerdo en negociación entre las partes establece que los productores podrían heredar la planta de procesamiento de salsas y Nestlé se encargaría de comprar el producto ya terminado, informó Celestino Rivera, presidente de la Asociación de Tomateros Industriales en la provincia de Los Santos.
"No hay nada en concreto aún, pero lo que sí está claro es que la planta de procesamiento seguirá establecida en la provincia de Los Santos y en Natá se hará el enlatado y empacado de otras presentaciones del producto", indicó a Panamá América.
VEA TAMBIÉN: Contraloría circula instructivo para donación voluntaria a Panamá Solidario
De acuerdo con Rivera, la empresa Nestlé no quiere vender, lo que se negocia es que los productores o una empresa que esté interesada administre la planta y se encargue del procesamiento de la salsa y ellos comprarían la producción.'
2.1%
aportó el sector agropecuario el año pasado al productor interno bruto (PIB).
$8
mil es el costo de producción de tomate industrial por hectárea actualmente.
Para este año, unos 75 productores han sembrado 123 hectáreas de tomate. Con esto, se proyecta una producción aproximada de 6 mil toneladas de tomate, de las cuales se espera un rendimiento de mil 200 a mil 300 quintales por hectárea. Es decir, entre 126 mil a 136 mil 500 quintales, respectivamente.
En este momento, las negociaciones están detenidas por la crisis sanitaria del coronavirus que se registra a nivel mundial, por lo que Rivera prevé que las conversaciones se vuelvan a retomar para el mes de junio.
"Estamos solicitándole al Gobierno Nacional ayuda en la adquisición de semilla híbridas o un mejoramiento genético para tener una mejor siembra y ser más competitivos en el producto", expresó.
La propuesta de Nestlé podría empezar a regir en el 2022.
La producción de tomate industrial se cosecha por un periodo de cuatro meses en Los Santos, Macaracas, Guararé y Tonosí, a un costo de producción de 8 mil dólares por cada hectárea. La empresa Nestlé compra el 100% de la producción nacional para procesarla.
Uso de la tecnología
En los últimos años esa necesidad de los productores en dotarse de tecnología no ha sido una realidad y se han quedado desfasados, lo que dificulta que durante todo el año cosechen sus productos debido al cambio climático.
Dentro de la agrotecnología se contempla el uso de GPS, sensores, satélites de imágenes, inteligencia artificial y drones, etc.
VEA TAMBIÉN: Comisión tripartita evaluará situación laboral por el COVID-19
El ministro de Desarrollo Agropecaurio, Augusto Valderrama, ha manifestado que los países que no se incorporen al desarrollo tecnológico en el agro se quedarán analfabetas y la única manera de aumentar la producción de manera eficiente es hacer mucho más con menos usando mayor eficiencia con la tecnología en el riego.
"Panamá tiene el compromiso como país de no quedarse al margen del desarrollo tecnológico que vive el mundo hoy", agregó.
Hasta agosto de 2019, el sector agro había generado unas 276,597 plazas de empleo en el país, con un aporte de 2.1% al PIB, cuando en 1970 era del 25%.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.