Mayor cancelación de tránsitos, prevé el Canal ante el COVID-19
- Diana Díaz V.
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
La vía acuática prepara una licitación para preseleccionar empresas que le ofrezcan alternativas viables y confiables en el tema hídrico y así poder asegurar su operación.
El impacto del coronavirus se sintió en el Canal de Panamá en el mes de mayo, al cerrar con 937 tránsitos lo que representó una disminución de 21% con respecto a lo proyectado a principio del año fiscal en octubre de 2019.
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, señaló que si bien determinar la duración de la pandemia no es posible, ésta ha demostrado ser un fenómeno de mucha intensidad y permanencia, como lo manifiestan las últimas cifras de tránsitos.
Los graneleros se encuentran trabajando a grandes volúmenes dada la necesidad de materia prima.
El segmento de gas natural licuado (GNL) también se vio afectado por los golpes a la economía a nivel global, y la baja en el consumo de energía. El sector de los portacontenedores es el más importante para la vía interoceánica, y hasta ahora se encuentra estable, debido a que se trabaja con contratos de mayor duración y existe carga que debe llegar a su destino a tiempo.
El segmento de pasajeros, lógicamente, si bien no es el más significativo para el Canal de Panamá, fue el que más se vio afectado: al registrar 45 cruceros menos en comparación con el año anterior.
En cuanto a los desafíos que están experimentando con los recursos hídricos, dijo que notan que las medidas que adoptaron están funcionando y han asegurado un nivel operativo de calado.
VEA TAMBIÉN: Industria de bunkering registra fuertes caídas'
45
cruceros menos se registraron en el tránsito por el Canal de Panamá.
12
meses para que la ACP termine el proceso de licitación.
"Continuamos nuestra búsqueda por soluciones a largo plazo y hemos avanzado en ese sentido: preseleccionaremos empresas que ofrecerán propuestas para llevar adelante una cartera de proyectos destinados a atender este tema.
Informó que ese trabajo ha seguido su curso más allá del COVID-19 y continuará." Nuestro objetivo es tener varios proyectos y alternativas, no necesariamente una opción específica".
Licitación
El proceso de licitación podría finalizar en los próximos 12 meses, para lo cual nos encontramos analizando todas las soluciones posibles.
Señaló que en el Canal de Panamá están conscientes del rol y la responsabilidad que cumplen como centro logístico de las Américas.
" Nuestro negocio no está exento del impacto que la pandemia ha tenido a lo largo de toda la industria marítima por lo que tendremos que reinventarnos bajo los mismos servicios que ofrecemos", dijo.
Señaló que "si consideramos que pasaron cuatro meses hasta notar el impacto de la pandemia en el Canal, estimamos que la recuperación va a ser lenta. Sabemos que experimentaremos una mayor cantidad de cancelaciones de tránsito y, por lo tanto, seguiremos trabajando con los propietarios de carga para anticiparnos a sus necesidades y asegurar que nuestra operación siga siendo eficiente y competitiva".
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.