Liberalización del mercado laboral genera polémica
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
Diferentes sectores del país aseguran que el desempleo y la informalidad aumentaría si se elimina la protección a varias profesiones.
![Bernal: Esto sería un caos y atentaría contra la empleomanía del país, lo cual no pasa por su mejor momento.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/02/10/empleo-foraneos-extranjeros-panama_0.jpg)
Bernal: Esto sería un caos y atentaría contra la empleomanía del país, lo cual no pasa por su mejor momento.
Luego que la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), afirmara que se debe abrir el mercado laboral a los extranjeros para atraer talento y afianzar oportunidades de avance, diferentes sectores del país aseguran que esta medida puede incrementar la tasa de desempleo e informalidad.
En Panamá existen profesiones o carreras que son consideradas reservadas para panameños, con el propósito de proteger la economía nacional. Esto no significa que por ser extranjero no puedas ejercer definitivamente, pero existen algunas restricciones y por lo tanto, cada caso debe ser estudiado con detenimiento para analizar las opciones.
Sin embargo, la ley ofrece algunas opciones específicas para la entrada de profesionales extranjeros y dependiendo de estas, limita su presencia al 10% - 15% de la plantilla laboral.
De acuerdo con el gremio empresarial, Panamá debe eliminar las restricciones que ha creado artificialmente para carreras como ingeniería, arquitectura, abogacía y medicina.
VEA TAMBIÉN: Junta Técnica de Bienes Raíces alerta de 'corredores brujos'
Argumentó que "al limitar la práctica de profesionales externos y no contar con una educación de calidad mundial, limitamos la capacidad del país de aumentar el conocimiento, la innovación y la tecnología además de disminuir nuestras ventajas competitivas".
Para el expresidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia), Gustavo Bernal abrir el mercado laboral a los extranjeros traería consecuencias nefastas a la economía nacional como un aumento del desempleo y la informalidad.'
$15.5
millones invirtió el Estado entre el 2009 y 2018 en el sistema educativo.
1
de cada 12 nuevos empleos obtienen los jóvenes. Tenemos la mayor crisis de empleo juvenil.
Cifras de la Contraloría General de la República, detallan que hasta agosto de 2019, unas 116 mil 111 personas están desempleadas en el país, mientras que 716 mil 113 están en la informalidad.
Mientras que, en los últimos la economía panameña ha crecido por debajo del 4%, lo que ha influido en un aumento del desempleo y la informalidad, el bajo consumo y poder adquisitivo de los panameños.
"Esto sería un caos y atentaría contra la empleomanía del país, lo cual no pasa por su mejor momento. Además tenemos excelentes profesionales que son contratados en países de América Latina para que dirijan empresas y hasta en la Nasa, por lo que no entiendo las intenciones del sector empresarial", expresó Bernal.
VEA TAMBIÉN: Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen podría empezar a funcionar en su totalidad entre junio o julio
La economista Maribel Gordón coincide con Bernal y asegura que en Panamá hay una fuerza de trabajo calificada que puede establecer y cumplir con los objetivos de desarrollo nacional que se plantea el país.
"Los empresarios aspiran a una fuerza profesional flexible que significa entre otras cosas menores salarios o salarios sin prestaciones", añadió.
A juicio de Gordón, la ley es clara y establece que cuando no hay profesionales se puede de carácter temporal contratar a extranjeros, pero esto llevaría a traste a la economía panameña.
Por su parte, René Quevedo, experto en tema laborales, cree que sería saludable explorar la flexibilización del régimen de contratación de extranjeros por parte de empresas panameñas, siempre y cuando entre sus fines esté desarrollar talento local.
VEA TAMBIÉN: Ernesto Pérez Balladares: 'PPC le está robando al Estado'
"El empleo asalariado se ha contraído, y las cifras indican que la mayoría de los extranjeros que han llegado en los últimos 5 años están emprendiendo", aseguró.
De acuerdo con Quevedo, el sistema educativo panameño está divorciado de su realidad laboral, por lo que no está generando las competencias que el sector productivo requiere en la actualidad.
El 85% de la generación de empleo en los últimos 5 años proviene del sector privado. El otro 15% vino del aumento en la planilla estatal (35 mil nuevos funcionarios).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.