La Economía Naranja en Panamá generó el 5.8 por ciento del empleo
- Ninotshka Tam
- /
- Analista del Centro Nacional de Competitividad
- /
El Centro Nacional de Competitividad indica que es importante dirigir mejor políticas públicas que impacten de forma directa en la industria creativa para poder potencializarla.
De acuerdo con la Unesco, las industrias creativas y culturales son aquellas actividades que tienen como objeto principal la creatividad, la producción o reproducción, la promoción, la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.
Estas industrias son también conocidas con otros nombres tales como: economía creativa, industrias culturales, industrias creativas, industrias del entretenimiento, industria de contenidos y últimamente el término más aceptado es el de "Economía Naranja".
El Banco Mundial calculó que dichas industrias aportaron entre el 2000 y el 2010, un promedio de 7% al producto interno bruto (PIB) mundial, porcentaje importante en la economía global.
En América Latina y el Caribe, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela) calcula que aporta en promedio entre el 3.5- 4% al PIB de la región. Algunos expertos sostienen que es posible que el aporte sea mayor, pero por las deficiencias de los datos y los alcances en los diversos países y las muchas metodologías y fuentes utilizadas, impide que se obtenga una cifra más certera, pero nos revela una aproximación que confirma la importancia de estas industrias a nivel mundial.
VEA TAMBIÉN: ATP presentó propuesta para crear Ruta del Folclore de Azuero
En el informe sobre Economía Creativa en América Latina y el Caribe: mediciones y desafíos, del BID, realizado con base en datos de la Cepal, Indesa y Unesco, se ha identificado el aporte económico de las industrias creativas y culturales en Panamá.
La aproximación revela que esta representa al 2011, el 3.1% del producto interno bruto del país, aportando $1,077 millones, donde la producción de las industrias subyacentes (actividades creativas que se incluyen en otras actividades de servicios sociales y personales, y los servicios de publicidad) son el 1.5% de la producción total de la economía.
Las industrias culturales y creativas exportan cerca de 91 millones de dólares y tienen una generación de empleo que alcanza las 31 mil personas (empleo cultural y actividades auxiliares).
El Centro Nacional de Competitividad en su Estudio de Caso: Las Industrias Creativas y Culturales en Panamá (que es de acceso público en www.cncpanama.org), realiza estimaciones de la producción de las industrias subyacentes y del empleo con los datos disponibles al 2016 y 2017.
En él, se explica que la producción de la industria creativa subyacente en la economía ha ido tomando fuerza a través de los años, pasando de una producción de $479.7 millones en el año 2007 hasta alcanzar una producción de $1,041.8 millones al 2016. Las industrias subyacentes duplicaron su producción o aporte a la economía en una década.
En cuanto a los ocupados, se estimó que para el 2017, la industria creativa ocupó 103,579 personas, es decir, 5.8% del empleo en el mercado laboral y constituiría la octava actividad económica en generación de empleo. Al relacionar los ocupados en las industrias creativas con la producción de la industria creativa en la economía, tenemos que cada ocupado produciría $10,058 en un año, valor que equivaldría a $254 más que el PIB per cápita del 2017 que fue de $9,804. Manteniendo una similitud con el PIB per cápita de actividades como: hoteles y restaurantes, y servicios de salud, sectores importantes en la economía.
Las aproximaciones que se realizaron para determinar la contribución de las industrias creativas y culturales en Panamá muestran que sí tienen importancia para la economía.
Es determinante contar con las estadísticas adecuadas para tener con certeza cuál es el impacto en el país y poder visualizar mejor a la industria creativa y cultural.
Esto contribuirá a dirigir mejor políticas públicas que impacten de forma directa en la industria para poder potencializarla.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.