Panamá
Interés preferencial debe mantenerse para lograr más propietarios
- Maybel Mainez Phillips
- /
- [email protected]
- /
- @PanamáAmérica
Las promotoras tendrán que establecer una nueva fórmula para seguir siendo competitivos.

92% de las unidades vendidas en 2023 fueron de hasta $180 mil dólares. Foto: Archivo
Noticias Relacionadas
El sector privado y el gobierno deberán determinar por cuánto tiempo se extendería, si se mantiene, y en cuáles condiciones particulares se aplicaría el interés preferencial para las viviendas.
Siendo el interés preferencial el beneficio que ha permitido a través de los años que Panamá sea el país latinoamericano con el más alto índice de propietarios de viviendas "esto ha impactado a miles de familias panameñas, y en alguna medida debe mantenerse en el tiempo para permitir que más familias se incorporen al grupo de propietarios", dijo Iván Carlucci, expresidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir).
En los últimos años el límite de beneficio del interés preferencial ha pasado de $62 mil a $180 mil dólares, siendo un alza en el rango de precios, cada uno escalonado y en el último caso, con un interés compuesto.
Corresponderá que "el gobierno y el sector privado trabajen en ponderar los beneficios y el impacto que tendrá esto en el comprador final. Los intereses preferenciales han ido aumentando en función de la evolución natural de los costos", indicó.
Señaló que los bancos determinan las condiciones en que prestan el dinero, y en la actualidad están siendo más cautelosos.
Ante el escenario de los inventarios de vivienda que se generaron con el cambio en las condiciones crediticias a los compradores, tras declinarse la alternativa del bono solidario de vivienda, las promotoras tendrán que establecer una nueva fórmula para seguir siendo competitivos, dijo.
Estadísticas de Convivienda de 2023 respecto a las proporciones de los segmentos de vivienda más adquiridos indican que 92% de las unidades vendidas fueron de hasta $180 mil dólares, 7% entre $180,001.00 hasta $350 mil, y 2% de $350 mil y más.'
El interés preferencial ha pasado de $62 mil a $180 mil dólares, siendo un alza en el rango de precios, cada uno escalonado y en el último con un interés compuesto.
92% de las unidades vendidas fueron de hasta $180 mil dólares, 7% entre $180,001.00 hasta $350 mil, y 2% de $350 mil más. Dentro de las viviendas con el beneficio del interés preferencial, con costos hasta $180 mil dólares, 32% correspondieron a viviendas de interés social.
Dentro de las viviendas con el beneficio del interés preferencial, con costos hasta $180 mil dólares, 32% correspondieron a viviendas de interés social.
Situación del sector
De acuerdo con Carlucci, en 2024 pese al ambiente político relacionado con un año electoral, en la decisión de compras inmobiliarias particularmente "fue un año sin mayores sobresaltos y con relativa estabilidad. Pensamos que 2025 puede ser mejor, y que será interesante para todos los sectores relacionados en función de la dinámica que lleva el gobierno".
Considera que el desarrollo de megaobras como el tren Panamá-David, la rehabilitación de la red vial, la línea 3 del Metro y el cuarto puente sobre el Canal generarían un considerable número de plazas de trabajo y dinamizarían la economía.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.