IICA y UE buscan mitigar efectos del COVID-19 en sector café
- San José
- /
- EFE
- /
- @PanamaAmerica
Datos del IICA indican que se estima que más de 2.5 millones de personas están en situación de crisis o emergencia alimentaria en la región desde antes de la pandemia.

La producción obtenida será utilizada para el auto del consumo de las familias centroamericanas, así como también para la generación de ingresos. EFE
La Unión Europea y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informaron que trabajan en mitigar los impactos de la pandemia en seguridad alimentaria y nutricional en el sector cafetalero de Centroamérica.
Las autoridades destacaron la necesidad de adoptar medidas inmediatas que contribuyan a satisfacer las necesidades alimentarias de los pequeños y medianos productores de café en los países de la región y diseñar y activar una estrategia orientada a fortalecer la diversificación productiva a través de la siembra de cultivos de ciclo corto, como granos básicos y hortalizas.
"Prestar asistencia inmediata con el propósito de proteger la producción alimentaria de las familias cafetaleras, disponer de alimentos para el autoconsumo y comercialización es una de las prioridades que deben promoverse en los países de la región para minimizar los impactos que la actual crisis sanitaria pueda ocasionar", explicó en un comunicado el representante del IICA en Nicaragua, Marcelo Núñez.
Previo a la crisis sanitaria, Centroamérica ya enfrentaba retos de seguridad alimentaria y nutricional. Datos del IICA indican que se estima que más de 2.5 millones de personas están en situación de crisis o emergencia alimentaria en la región.
En el marco del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), los expertos implementaron una estrategia, que en su primera etapa ha beneficiado directamente a 4,518 familias productoras de café, quienes durante la siembra denominada de "primera", establecieron cultivos como frijol, maíz, habichuela, pepino, rábano, pipián y ayote.
La producción obtenida será utilizada para el auto del consumo de las familias centroamericanas, así como también para la generación de ingresos adicionales producto de la comercialización local.
La iniciativa se orienta en trabajar bajo un enfoque de especialización de los medios de vida, donde se busca concentrar esfuerzos y recursos sobre aquellas actividades que mejores ingresos y beneficios puedan representar a las familias productoras de café en cada país y territorio.
VEA TAMBIÉN: Impacto del Covid-19 sería de $13 mil millones en Panamá
Seguridad alimentaria
Como parte del apoyo, el IICA y la Unión Europea entregaron un kit de seguridad alimentaria, que contiene semillas de hortalizas y granos básicos.
"Las mujeres que lo reciben están muy agradecidas porque ayuda un poco a paliar la situación y de esta manera garantizan su seguridad alimentaria y la diversidad en su plato de comida porque van a poder consumir verduras; también en granos básicos como frijol y maíz", dijo la socia de la cooperativa APROLMA en Honduras, Dilcia Edith Vázquez.
Las autoridades explicaron que la diversificación productiva con granos básicos es una alternativa que se suma a los esfuerzos para mitigar los impactos de COVID-19 y cuenta con el acompañamiento y seguimiento de la Unidad de Área del programa y la Asociación del Café.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.