Generación de empleo baja en la construcción
- Yéssika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
Hasta agosto de 2018 la generación de empleo en la actividad inmobiliaria bajó 7.8%. Mientras que la construcción se desaceleró 5.2%.
![Actualmente el sector construcción aporta más del 16% al producto interno bruto (PIB).](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/construccion-empleo-panama.jpg)
Actualmente el sector construcción aporta más del 16% al producto interno bruto (PIB).
En los últimos años el sector de la construcción se ha visto afectado por la situación económica en la que se encuentra el país, provocando que una de las actividades que más genera empleo haya disminuido considerablemente.
Un informe del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) reveló que hasta agosto de 2018 la generación de empleos en las actividades inmobiliarias se desaceleró un 7.8%, cuando en agosto de 2017 había crecido 1%.
La misma situación se reporta en el sector construcción que solo registró un crecimiento en la generación de empleo de 5.2% de agosto 2017 a agosto 2018.
Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda, señaló que la situación por la que atraviesa el sector es preocupante y en los próximos dos años es importante que se reactive.
VEA TAMBIÉN: CAF y MEF firman contrato por $125 millones para promover el idioma inglés
"Había proyectos que se tenían que hacer en el sector privado y no se están haciendo en función de que existe un inventario de viviendas que hasta que no se logre colocar difícilmente se comenzarán nuevos proyectos", expresó Suárez.
Agregó que evidentemente la mano de obra que se tenía que absorber en el sector privado no se está haciendo, lo que está provocando que la generación de empleo en la actividad se haya desacelerado.'
7.8%
se desaceleró en 2018 la generación de empleo en inmobiliarias.
5.2%
fue la generación de empleo en el sector de la construcción en el 2018.
"El mercado que gira alrededor del sector construcción es muy importante y por lo tanto debe ser una prioridad la reactivación en los próximos dos años de manera que también incida en el ritmo de crecimiento", manifestó.
VEA TAMBIÉN: Reanudan entrega de Cepadem este 14 y 15 de febrero
Aunado a esta situación, importantes proyectos que desarrolla el sector público están por finalizar por lo que aumentará esa cifra.
"La finalización de importantes obras como la Línea 2 del Metro, el Instituto Técnico y Superior Especializado, la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen, también impacta muchísimo el sector, pero para eso debe haber un sector privado fuerte y dinámico para tener la capacidad de absorber esa mano de obra que va a dejar de trabajar en las obras estatales", agregó.
Eduardo Gil, dirigente de Convergencia Sindical, señaló que la economía panameña no puede depender del sector como la construcción, sino que la economía debe estabilizarse a través de otras actividades económicas que generen mayor productividad y mercado interno como la producción pecuaria e industrial.
"Si estas actividades sostienen el grueso de la economía van a generar un impacto positivo en los sectores más vulnerables y susceptibles de cambio como la construcción, actividades inmobiliarias, incluso hasta el turismo", detalló.
VEA TAMBIÉN: Tres empresas panameñas firman acuerdo de exportación de frutas
Gil considera que para que eso ocurra es necesario que la economía se estabilice sustentada en actividades que generen producción a largo plazo.
Actualmente el sector construcción aporta más del 16% al producto interno bruto (PIB).
De acuerdo con los expertos en la industria, para que una economía sea sostenida debe tener un importante aporte de la inversión privada y en este caso la inversión privada es baja, lo que genera una cadena de desaceleración en sectores vinculados como la construcción y actividades inmobiliarias.
Sin embargo, el SIP estima que para este año se espera la reactivación de la economía panameña como resultado de una fuerte inversión por parte del Estado en proyectos de infraestructura vial e inicios de importantes proyectos privados con proyección a los mercados internacionales.
Se destacan la Línea 3 del Metro, estimado en más de $2,800 millones, el cuarto puente sobre el Canal de Panamá por $1,518 millones y otras inversiones de mejoras.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.