Fenómeno de El Niño se debilita, según Etesa
- Redacción/@PanamaAmerica
Julio, normalmente se caracteriza por la marcada disminución de las lluvias después de que se produce el primer máximo de precipitación durante el mes de junio.
El Consejo Nacional del Agua (CONAGUA) y la Empresa Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) dieron a conocer las perspectivas climáticas para el periodo de pronóstico, mayo a julio de 2019, que corresponde a los primeros meses de la temporada lluviosa.
“Durante el periodo de validez de esta perspectiva, hay un 75% de probabilidad que persista la fase de El Niño con intensidad débil, una probabilidad que disminuirá para el segundo semestre del año”, manifestó Alcely Lau, gerente de aplicaciones climáticas de ETESA.
“La transición de la temporada seca a la temporada lluviosa se dio dentro de los periodos esperados”, explicó la especialista de ETESA.
Como consecuencia del inicio de la temporada lluviosa la temperatura del aire disminuye. Las precipitaciones son entre moderadas a fuertes, acompañadas de actividad eléctrica y vientos intensos.
VEA TAMBIÉN: Usuarios de la Zona Libre de Colón muestran confianza en recuperación de la actividad
En junio, se debilita el flujo de los vientos Alisios, condición que favorece la entrada de la brisa húmeda del Pacífico hasta la División Continental casi todos los días, lo que produce aguaceros con tormentas en horas de la tarde.
Hacia finales de este mes, se produce un aumento en los vientos Alisios y las lluvias disminuyen, es un período seco dentro de la temporada lluviosa conocido como “el veranillo de San Juan”.
Julio, normalmente se caracteriza por la marcada disminución de las lluvias después de que se produce el primer máximo de precipitación durante el mes de junio. Esta disminución es resultado de condiciones especiales de la circulación general de las masas de aire, que hacen que aumente la velocidad de los vientos Alisios, dando así origen a un segundo período seco en la estación lluviosa.
“Bajo la presencia de El Niño, climatológicamente, se observa un comportamiento anormal en los volúmenes de lluvias esperadas”, agregó Lau, “siendo que se espera una disminución entre el 10 y 20% comparado con los años anteriores en el pacífico central, oriente de Chiriquí, sur de la comarca Ngäbe-Buglé, centro y sur de Veraguas, Los Santos, Herrera y sur de Coclé y en el resto del país se espera acumulados de lluvias normales”, puntualizó.
Dentro de las áreas con mayor probabilidad de un escenario normal está la región Caribe occidental (Bocas del Toro, norte de Ngäbe-Buglé, norte de Veraguas, norte de Coclé, costa abajo de Colón) y tierras altas de Chiriquí con una probabilidad del 35% de que las lluvias se presenten ligeramente por arriba de lo normal.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.