Suiza
Endeudamiento y la austeridad, amenazas de la economía global
- Ginebra
- /
- EFE
- /
- @PanamaAmerica
Estas son las principales advertencias que han lanzado los economistas de la ONU al presentar una actualización de su informe sobre la situación de la economía global.

Los países del G-20 acordaron suspender entre mediados de 2020 y de 2021 el pago de 12.000 millones de dólares. EFE
La austeridad fiscal sería una opción equivocada después de la grave recesión causada por la pandemia y sería con el sobreendeudamiento las mayores amenazas para la economía mundial, tras la destrucción masiva de empleos y con mercados financieros que siguen desregulados.
Estas son las principales advertencias que han lanzado los economistas de la ONU al presentar una actualización de su informe sobre la situación de la economía global, publicado hoy.
Este análisis sitúa el crecimiento global para 2021 en un 4.7% (0.6% más que su estimación del pasado septiembre), lo que no evitará que la economía mundial se encuentre a finales de este año 10 billones de dólares por debajo de donde podría haber estado sin pandemia.
En 2020, el Producto Interior Bruto (PIB) global cayó un 3.9%, lo que en términos de ingresos representó una pérdida de 5,8 billones de dólares, que sufrieron sobre todo aquellos que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad.
Según la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), responsable del informe, el riesgo principal es que los responsables políticos vuelvan, como en el pasado, a caer en la tentación de la austeridad, creyendo que eso solucionará los problemas.
Sin embargo, incluso si la austeridad se deja a un lado, el mundo necesitará al menos un año entero para que la producción y el empleo vuelvan a estar a los mismos niveles antes de que el coronavirus se expandiera por todo el planeta.
Y el plazo de un año no debe darse por descontado, puesto que podría incluso tomar más tiempo dependiendo de las políticas económicas que se tomen a mediano plazo.'
Según la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), responsable del informe, el riesgo principal es que los responsables políticos vuelvan, como en el pasado, a caer en la tentación de la austeridad, creyendo que eso solucionará los problemas.
En 2020, el Producto Interior Bruto (PIB) global cayó un 3,9 %, lo que en términos de ingresos representó una pérdida de 5,8 billones de dólares, que sufrieron sobre todo aquellos que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad.
Otra amenaza, en particular para los países en desarrollo, es la magnitud de la deuda, la que no podrá reducirse con arreglos superfluos.
Otra amenaza, en particular para los países en desarrollo, es la magnitud de la deuda, la que no podrá reducirse con arreglos superfluos y que requiere medidas de condonación (perdón) o mecanismos de renegociación que funcionen, sostiene el informe.
VEA TAMBIÉN: Superintendencia de Bancos y la AIG firman acuerdo de Cooperación Interinstitucional
"Los intereses de la deuda representan un tremendo fardo para los países en desarrollo", dijo al presentar estos datos el director de la División de Globalización de la UNCTAD, Richard Kozul-Wright, quien criticó la timidez que ha mostrado el G-20 para aliviar la deuda de los países más pobres.
Los países del G-20 acordaron suspender entre mediados de 2020 y de 2021 el pago de 12.000 millones de dólares por intereses de la deuda para 46 países que eran elegibles, un importe insignificante si se compara con los 80.000 millones que 73 países (todos elegibles para un alivio) pagaron por el servicio de la deuda en 2019.
La recuperación relativa que se pronostica para 2021 se debe principalmente a una recuperación más sólida de lo esperado en Estados Unidos, de una parte por el rápido ritmo de vacunación y, por la otra, por el gran paquete de estímulo fiscal que se ha aprobado en este país.
Los especialista creen que ambos elementos estimularán la demanda agregada.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.