En medio de cautela en el mundo, Panamá crece solo 3 por ciento
- Clarissa Castillo
- /
- [email protected]
- /
- @Claricastillo28
El comportamiento de la economía para el cuarto trimestre de 2019 fue de 3.3%, superior a los tres trimestres anteriores.
![A pesar de que la economía panameña creció un 3 por ciento durante el 2019, sigue siendo una de las más dinámicas de la región.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/03/02/cautela-mundo-panama-crecimiento_economico_0.jpg)
A pesar de que la economía panameña creció un 3 por ciento durante el 2019, sigue siendo una de las más dinámicas de la región.
La crisis del coronavirus a nivel mundial ha llevado a los grandes organismos internacionales a pronunciarse sobre el impacto que el virus podría dejar en la economía mundial, mientras que en Panamá se reveló que el producto interno bruto (PIB) creció solo un 3% durante el año 2019, dos panoramas que preocupan ante las metas trazadas.
Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) aseguraron estar "listos" para ayudar a encarar "la tragedia humana y los desafíos económicos" del coronavirus, con todos los "instrumentos disponibles".
Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) proyectó un crecimiento global para 2020 de 2.4%, medio punto menos de lo previsto en su último informe en noviembre 2.9%, que ya consideraba esa cifra como "débil", a la vez que advirtió que la economía mundial podría crecer la mitad si la crisis del coronavirus se alarga y agrava.
En Panamá, el panorama no es distinto. Líderes empresariales y economistas destacan que en medio de una severa crisis económica, para considerar una posición realmente positiva, el crecimiento económico debe estar en el orden del 5%.
VEA TAMBIÉN Caja de Ahorros incursiona en el financiamiento de autos ecológicos con plazos de 84 meses
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República confirmó lo dicho antes por expertos, respecto a la economía, que una vez más profundizó el ciclo de desaceleración de los últimos años.
Y es que la economía panameña creció un 3.7% en el 2018, un 5.4% en el 2017, 5% en el 2016, por debajo del 5.8% del 2015, del 6.2% del 2014 y del 8.3% del 2013, números que han ido en caída y el 2019 no fue la excepción.'
43,061.1
millones de dólares registró en el 2019 el producto interno bruto (PIB), según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República.
El resultado del 2019 es muy inferior a lo proyectado por la entonces titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, quien anunció que la economía panameña crecería aproximadamente en un 6%.
Asimismo, es menor a los cálculos hechos en un inicio por el FMI y el BM de un 6%, mientras que la Cepal proyectó un 5.6%, cifra que fue rebajada varias veces. La Cepal pasó de proyectar un 5.4% a 4.9% en julio, luego en noviembre lo hizo de 4.9% a 3.7% y recientemente de 3.7% a 3%. Mientras que para este año prevé que Panamá crecerá un 3.8%.
Julio de la Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), ve con preocupación que sectores importantes se han ido a la baja, como es el caso de la construcción, hotelería, Zona Libre de Colón (ZLC) y otros.
VEA TAMBIÉN Productores venden el ganado a precios de 'ruina y quiebra'
"Para verdaderamente dinamizar nuestra economía es imprescindible que no solo unos sectores sino todos estén en recuperación y teniendo un franco crecimiento", añadió.
Ante la situación, la presidenta de la Asociación de Zonas Francas de Panamá, Aida Michell de Maduro, estima que la economía no se recuperará en menos de un año y medio, sumado al impacto del coronavirus que afecta al comercio mundial.
Los ciclos económicos mundiales impactan la economía mundial y por ende también toca a Panamá, aun así De La Lastra asegura que están optimistas de que en Panamá se va por buen camino.
"Si todos los sectores nos involucramos en este proyecto de reconstrucción nacional, el Gobierno Nacional, empresa privada y ciudadanos, seguro que lograremos que nuestra economía se fortalezca y las condiciones imperantes en el país permitan que todos prosperemos", indicó el empresario.
Sin embargo, Samuel Moreno, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, es de la opinión de que se debe avanzar en políticas que incentiven y que busquen un apalancamiento en actividades, como los hoteles y restaurantes, que están amarrados a la industria del turismo, así como la industria manufacturera y actividades relacionadas a la pesca y la ZLC, que aunque marca signos positivos, todavía no se ha recuperado.
"Son sectores que se deben dinamizar para que aporten más al producto interno bruto, al igual que la agricultura", aseveró Moreno.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.