Economía informal emplea al 43.6% de la población
- Yessika Valdés
- /
- yvaldes@epasa.com
- /
- @kasseyv
La economista Maribel Gordón dijo que la informalidad aumentó desde las últimas reformas laborales, que han propiciado inestabilidad laboral.

La actividad informal aumenta para la época de fiestas navideñas, ya que las personas buscan un ingreso para llevar a su hogar. Archivo
Para los meses de noviembre y diciembre es típico que la informalidad en el país aumente considerablemente por la celebración de las fiestas navideñas, y este año no ha sido la excepción.
Eduardo Gil, dirigente sindical, manifestó que la informalidad se acentúa porque el bajo poder adquisitivo y nivel de circulante en el país han reducido la capacidad de compra.
Además indicó que muchos trabajadores han perdido su empleo, lo cual está generando un ciclo económico desfavorable en este momento y, lógicamente, la gente intenta sobrevivir a través de actividades que le puedan generar un ingreso.
Cifras de la Contraloría General de la República detallan que la informalidad aumentó un 43.6% (679 mil 166) hasta agosto de 2018, cuando en el 2017 la cifra era de 606 mil 597.
De acuerdo con los economistas, la informalidad está impulsada principalmente por la ausencia de seguridad social, la desaceleración económica, el incremento del desempleo y la falta de contratación de empresas, sobre todo en el sector comercio, cuya intención de contratación es de 1% este año.
VEA TAMBIÉN: Conozca los requisitos para aplicar a la exoneración del impuesto de bien inmueble
En el 2014, el 37.1% de la población económicamente activa tenía un empleo informal, pero en agosto de 2016 la cifra ascendió a 40.2%. En el 2017 se reportó un leve incremento a 40.8%.'
373
mil 369 hombres tienen un empleo informal, según cifras de la Contraloría.
517
mil 404 personas tienen un empleo informal en empresas del sector informal.
René Quevedo, experto en temas laborales, señaló que el problema es que queremos ver la informalidad estrictamente como un tema de "buhoneros y extranjeros", sin tomar en cuenta que son una minoría de los informales.
"Claro que hay aumento en la informalidad en el comercio, pero aún cuando es la cara más visible de la informalidad, es una minoría".
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá, el empleo informal "comprende a la población ocupada de 15 años y más de edad no agrícola, tanto en el sector formal como en el sector informal o en hogares durante un periodo de referencia determinado; considerando todas las ocupaciones a excepción de los gerentes, administradores y profesionales, siempre y cuando trabajen por cuenta propia o como patronos".
VEA TAMBIÉN: Huelga en Aduana afecta competitividad
Agregó que están incluidos todos los trabajadores que no tributan sobre la renta devengada en el empleo informal y sin acceso a la seguridad social, como los siguientes: empleados de empresa privada sin contrato de trabajo, trabajadores por cuenta propia, patronos cuyas empresas cuenten con menos de cinco empleados, personas que prestan servicio doméstico y trabajadores familiares.
El panorama trasciende incluso al sector formal, cuando en el 2017 se contaba a 105 mil 890 trabajadores bajo condiciones informales, y aunque en agosto de 2018 la cifra bajó a 101 mil 84, sigue siendo importante, señaló la economista Maribel Gordón.
"En las estructuras formales del mercado no debería haber informalidad, sin embargo, la encontramos tanto el sector privado como público. Hay normativas del Código de Trabajo que no se están cumpliendo, no hay una fiscalización al respecto y, obviamente, hay una población que busca trabajo, que tiene necesidades y termina aceptando la inestabilidad laboral", agregó.
A juicio de Gordón, las actividades que se están impulsando para reactivar la economía nacional no son las mayores generadoras de empleo, por lo que hay que trabajar sobre la capacidad productiva que puede incrementar la cifra de empleos.
El producto interno bruto (PIB) del país crecerá este año cerca del 4%, por debajo del 5% que habían pronosticado organismos internacionales y el Ministerio de Economía Finanzas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.