Centro Nacional de Competitividad: Es difícil cuantificar cual será el impacto económico para Panamá en su totalidad
Quevedo ha manifestado que Panamá retrocede 8 años en la expansión del empleo, ya que este año tendrá la cantidad de personas empleadas que había en el 2012.
- Diana Díaz
- /
- /
- /
- - Actualizado: 23/8/2020 - 09:51 am
La crisis económica generada por la pandemia del Coronavirus (COVID-19) tiene un impacto importante en el mundo, golpeando una estructura productiva y empresarial con debilidades de larga data que se han visto acentuadas particularmente en los países de América Latina y el Caribe, según un estudio presentado por el Centro Nacional de Competitividad (CNC).
Esta crisis económica tiene su origen tanto en la oferta como en la demanda. Las restricciones sociales han generado la suspensión, total o parcial, de las actividades productivas. Esto significa reducción o suspensión del personal y/o los salarios, donde al reducirse los ingresos se reduce el consumo y, por ende, no hay ventas y sin ventas (o ingresos por ventas) no hay empleo, es decir, se rompe el flujo circular de la economía.
Indica el estudio que el modelo del Flujo Circular de la Economía permite observar cómo se relacionan dos tipos de agentes: las unidades económicas de consumo (hogares o familias) con las unidades económicas de producción (empresas) en el ámbito de dos mercados: el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores. Este modelo también relaciona las variables producción, ingreso y gasto.
"Es difícil cuantificar cual será el impacto económico para Panamá en su totalidad. No obstante, se tienen proyecciones e indicadores que van dando las luces de la situación que enfrenta el país. Por ejemplo, el Índice Mensual de Actividad Económica para mayo, tuvo una caída de -40.9% con relación al mismo periodo de año anterior, reflejando una caída histórica. También se tiene que la Inversión Extranjera Directa cayó en el primer trimestre en -5.1% y todas estas variables afectan al empleo", sostiene el estudio.
René Quevedo, experto en temas laborales ha advertido que el desempleo en Panamá podría aumentar a un 22%, lo que significa alrededor de 300 mil personas sin empleo.
Quevedo ha manifestado que Panamá retrocede 8 años en la expansión del empleo, ya que este año tendrá la cantidad de personas empleadas que había en el 2012.
En una publicación anterior del CNC (Cad N° 400 Impacto del Covid en el Crecimiento Económico y Desempleo en Panamá y la Región AL), se hizo un ejercicio empírico para estimar el impacto del Covid en el mercado laboral, dando como resultado una tasa de desempleo alrededor del 20%.
La pandemia irrumpe en los escenarios económico, social y político, ya de por sí complejos y en un contexto de bajo crecimiento, elevados niveles de informalidad laboral y desempleo en aumento, acentuando la desigualdad y aumentando la pobreza.
VEA TAMBIÉN: Préstamos bancarios caen un 89% de enero a mayo
El “Informe Especial Covid-19 N°5-Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones” de la CEPAL estima el número de personas en situación de pobreza y pobreza extrema, y también el incremento de la desigualdad en la distribución de los ingresos en todos los países de la región.
"Es importante ver estos indicadores sociales, ya que al verse afectado el crecimiento económico y por consiguiente la desocupación, se traduce en un deterioro aun mayor de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema", indica el CNC.
Indicó que Panamá no escapa de dicho efecto: las estimaciones para el 2019-2020 para la pobreza extrema tendrían un incremento de 2 puntos porcentuales ubicándose en 8.5% para el año 2020 y para el caso de la pobreza general tendría un incremento de 2.9 puntos porcentuales, ubicándose en 17.5% para el año 2020.
La CEPAL también proyecta que aumentarála desigualdad de ingresos en todos los países de la región. Los incrementos del coeficiente de Gini están entre el 1.1% y el 7.8%.
Para Panamá, los incrementos se encuentran entre el 3.0% y el 3.9%. Esto representa un considerable retroceso respecto a los avances en la reducción de la desigualdad logrados en la década de 2000, cuando por primera vez en la historia se revirtió la tendencia de aumento de la desigualdad de ingresos y se visibilizó la importancia de disminuir la desigualdad como estrategia para superar la pobreza.
Los desafíos estructurales de la pobreza, la profunda desigualdad en diferentes dimensiones y la debilidad de los sistemas de protección social y de salud han agravado la vulnerabilidad de la población ante la pandemia, aspectos que también dificultarán la senda de reconstrucción.
Es de suma importancia la implementación de políticas públicas atinadas y oportunas para reforzar las capacidades sanitarias y apoyar a los sectores productivos más afectados, sin dejar a un lado a la población más vulnerable que son más susceptibles a los impactos de la pandemia, precisamente, por su condición de pobreza, señala el estudio del CNC.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.