Panamá
Cciap hace llamado a actuar con premura en aprobación del proyecto que reforma la CSS
- Redacción / [email protected] / @PanamaAmerica
Aunque el proyecto establece que las reformas entrarían en vigor a partir del 1 de marzo de 2025, no se debe esperar hasta el último minuto para aprobarlo.

Caja de Seguro Social. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
La Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap) hizo un llamado a actuar con premura en la aprobación del proyecto de ley 163 que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS).
Para el gremio, el futuro del desarrollo económico y social del país depende directamente de las decisiones que se tomen respecto a los cambios estructurales que esta institución necesita.
La Cciap destacó que el proyecto de ley presentado por el Órgano Ejecutivo constituye una propuesta seria y sostenible, aunque perfectible.
Consideran que era necesario que los diputados tomaran tiempo para analizarlo, escuchar diversas posturas y valorar las inquietudes de los panameños, sin embargo, han transcurrido ya dos meses y medio desde que este proyecto llegó como tema único a la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, y es evidente que el tiempo de deliberar se ha agotado. Ya no hay mañana, es hora de actuar.
Señalaron que aunque el proyecto de ley 163 establece que las reformas a la CSS entrarían en vigor a partir del 1 de marzo de 2025, esto no significa que tengamos hasta el último minuto para aprobarlo.
“Implementar estas reformas no es cuestión de apretar un botón; requiere tiempo, planificación y acción inmediata”, expresaron.
Además, indicaron que la aprobación de una ley sólida, viable y sostenible enviará un mensaje claro a los mercados internacionales y a las calificadoras de riesgo: estamos asumiendo nuestra responsabilidad y tomando medidas concretas para estabilizar el sistema. La revisión de la calificación de riesgo país está programada para abril, y este proyecto será un factor determinante en esa evaluación.
“No nos cansaremos de subrayar, que lo que suceda con la calificación de riesgo país de Panamá definirá nuestro futuro, porque este es uno de los factores determinantes en el costo de vida de los panameños”, subrayan.
Por otro lado, existen proyectos de ley que se encuentran en fila a la espera de que suceda con todo esto. Por ejemplo, la Ley de Intereses Preferenciales para la Vivienda, la cual vence en diciembre de 2025 y que permite a los panameños de menos recursos adquirir una vivienda digna.
“Esta no entrará a la tubería de discusión hasta que resolvamos el Seguro Social”, concluyen.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.