BID: Control de Precios generó más distorsión
- Diana Díaz V.
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Los productores aseguran que la medida de regulación ha sido un rotundo fracaso, afectando la producción nacional.
![El BID recomienda que se eliminen gradualmente las políticas de distorsión de precios](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/bid-control-precios.jpg)
El BID recomienda que se eliminen gradualmente las políticas de distorsión de precios
La distorsión que ha generado la medida de Control de Precios en el mercado, según economistas, podría agravarse de no tomar las medidas complementarias, si el próximo gobierno decide eliminar la misma.
Una de las recomendaciones en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el sector agro en Panamá es que se eliminen gradualmente las políticas de distorsión de precios.
"Se necesita que un gobierno tenga la voluntad política de meterse en el problema de la cadena de comercialización", dijo el economista Juan Jované.
Sin embargo, los productores temen de que el próximo gobierno mantenga la medida.
Así lo aseguró Augusto Jiménez, productor de Tierras Altas, quien asevera que el Control de Precios ha servido como propuesta política porque en la práctica ha sido un rotundo fracaso.
VEA TAMBIÉN Precios de la gasolina y el diésel volverán a aumentar
Indicó que el Control de Precios ha afectado la producción, "la única manera de bajar los precios es subir la productividad. "Hay poca oferta, se controla el precio y los comerciantes se manejan bajo un margen".'
22
productos de la canasta básica familiar fueron regulados por el Control de Precios.
58
dólares de ahorro prometieron las autoridades con la medida de Control de Precios.
De acuerdo con el estudio del BID, "el Control de Precios es una distorsión debido a que no permite la libre interacción entre la oferta y la demanda para alcanzar el equilibrio en precio y cantidad".
Lo expuesto por Jiménez es sustentado por el informe del BID, al indicar que esto genera que a un precio menor al del equilibrio, se produzca menor cantidad, debido a que no resulta rentable para algunos productores continuar produciendo a ese precio. No obstante, una mayor cantidad de habitantes desea adquirir el producto en cuestión de dicho precio. En consecuencia, se genera escasez en el mercado, lo que según la teoría económica, termina creando un mercado negro de los productos con control de precios.
Cita, además, otros efectos observados de las experiencias internacionales de controles de precio como el detrimento de la cantidad o calidad del producto vendido, el reetiquetamiento de los productos para saltar el límite del precio y el incentivo a prácticas corruptas para salir de las listas.
VEA TAMBIÉN Inversionistas internacionales acceden a título soberano bajo ley panameña
El nuevo gobierno tendrá que enfrentar esta situación, sin embargo, si decide eliminar el Control de Precios, debe diseñar políticas que permitan que esos productos que van a quedar liberados no aumenten considerablemente.
"Las políticas públicas deben permitir que más empresas productoras entren al mercado y así garantizar la cantidad mínima que permita que el mercado haga los ajustes necesarios para que los precios sean asequibles a los consumidores", dijo el economista Olmedo Estrada.
Destacó que no es eliminar la medida de Control de Precios y permitir que el mercado dispare los precios al antojo de los comerciantes.
"Los que van a asumir la responsabilidad del próximo gobierno tienen que generar de inmediato esas políticas públicas para aumentar la producción de los productos que están en la canasta básica y se puedan bajar los precios", sostuvo.
VEA TAMBIÉN Cámara de Comercio: Panamá debe crecer por arriba del 5 y medio por ciento para bajar tasa de desempleo
Jované considera que habría que buscar mecanismos para conectar directamente a los productores con los consumidores y así bajar la importancia que tienen los intermediarios.
"El Control de Precios fue una medida de escaparate mal hecha y no se tocó el tema de los canales de comercialización", indicó Jované.
El BID recomienda la eliminación gradual de las políticas de distorsión de precios, de las tasas de interés y los seguros subsidiados, así como de los altos aranceles para los productos principales de la canasta básica y la introducción de políticas efectivas orientadas a mejorar la competitividad de la agricultura.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.