PANAMÁ
Arap e Incopesca firman memorándum de entendimiento
- Redacción / [email protected] /@panamaamerica
El memorándum de entendimiento, además de impulsar a estrechar los lazos de cooperación, busca compartir e intercambiar experiencias, información y conocimientos sobre las actividades que realizan los buques en materia de pesca, así como combatir, desalentar y eliminar la pesca ilegal.
![Carlos Daniel Carrasco, de Incopesca, firmó el memorándum de entendimiento con la Arap.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2021/01/21/arap-firma-acuerdo.jpg)
Carlos Daniel Carrasco, de Incopesca, firmó el memorándum de entendimiento con la Arap.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) firmaron un memorándum de entendimiento en materia de cooperación para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR).
En cumplimiento con la aplicación de las medidas del Estado Rector de Puerto, la administradora general de la Arap, Flor Torrijos, suscribió un memorándum de entendimiento con Incopesca, enmarcado en el rol que desempeña la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura – FAO.
Este memorándum de entendimiento, suscrito por Carlos Daniel Carrasco de Incopesca, además de impulsar a estrechar los lazos de cooperación, busca compartir e intercambiar experiencias, información y conocimientos sobre las actividades que realizan los buques en materia de pesca, así como combatir, desalentar y eliminar la pesca ilegal.
En cuanto a la suscripción de este memorándum de entendimiento, Torrijos manifestó que "nos sentimos complacidos de suscribir este instrumento internacional, el cual una vez inicie su implementación, será de gran beneficio para el buen desarrollo de todas las actividades relacionadas a la pesca entre ambos países y para trabajar en conjunto para fiscalizar la pesca y la trazabilidad de productos de pesca”.
En junio del año pasado, Panamá, con el apoyo de Incopesca, recibió más de 2.000 ejemplares de tilapia gris y roja para mejorar la base genética de esta especie que se ha mantenido igual por décadas impactando negativamente en la producción.
La importación se logró luego de un acuerdo firmado entre la Arap e Incopesca que beneficiará a 300 productores locales de tilapias.
Por otro lado, la Arap capacita a los diferentes sectores de la industria pesquera a fin de implementar, a partir de este año 2021, una nueva metodología que permita cumplir con la normativa de protección a los mamíferos marinos, pudiendo continuar con las exportaciones de pescado y productos pesqueros hacia Estados Unidos.
"Estamos avanzando con las pesquerías asociadas a los mamíferos marinos y hemos establecido mesas de trabajo para el diálogo sobre este tema, considerando utilizar diversas metodologías de acuerdo al tipo de pesca de arrastre, palangre y pesca artesanal", dijo la directora de la Arap.
VEA TAMBIÉN Minsa detecta personal no idóneo realizando hisopados en un supermercado en La Chorrera
"Importante destacar que contamos con un plan de monitoreo para la flota nacional con posible interacción con mamíferos marinos de 2020 y se trabaja en mecanismos para minimizar cualquier afectación a estas especies y estamos homologando la normativa de protección", agregó.
En reunión sostenida recientemente con representantes de la industria de la pesca de arrastre (que se dedica a la pesca de camarón, Doncella y pajarita) se abordó sobre las capacitaciones que ya se están realizando sobre las bitácoras de pesca a capitanes, llenadas por ellos mismos, para que puedan registrar los datos de la pesca integrando ahora la interacción con los animales con la actividad pesquera.
De esta forma, se cumple así con la regulación de los mercados de exportación, relacionados con la importación de pescado y productos pesqueros a los Estados Unidos por países extranjeros, de 2016.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.