CORONAVIRUS EN PANAMÁ
Celebran Día Nacional de la Reforestación en medio de la pandemia
- Tharyn Jiménez
- /
- /
- /
Para seguir en este proceso de reforestación se espera tener, en un lapso de dos años, 3 mil hectáreas de restauración y recuperación.
CORONAVIRUS EN PANAMÁ
Para seguir en este proceso de reforestación se espera tener, en un lapso de dos años, 3 mil hectáreas de restauración y recuperación.
Del año 2019 y en lo que va de 2020 se han sembrado más de 400 hectáreas.
Este 27 de junio se celebra la sexta versión del Día Nacional de la Reforestación, que por Decreto Ejecutivo No. 60 establece el cuarto sábado del mes de junio como el día para la reforestación, pero este 2020, a diferencia de otros años, la celebración se da en medio de la pandemia del coronavirus.
El director Nacional de Forestal del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Víctor Francisco Cadavid, indicó que este año se implementará una actividad especial y diferente, en la que desde el 27 de junio hasta el viernes 3 de julio, en cada uno de las diferentes provincias, se estará haciendo la reforestación, donde sólo participarán los funcionarios de MiAmbiente para poder garantizar las medidas de bioseguridad que ha establecido el Ministerio de Salud (Minsa), con respecto al COVID-19.
“No estamos haciendo ninguna invitación a algún voluntariado, porque hay que garantizar la parte de la bioseguridad, no queremos tener más de 10 personas en cada uno de estos lugares de reforestación. Se han destinado en todas partes del país las mascarillas, los guantes, gel alcoholado, agua y jabón para que se puedan lavar las manos y el distanciamiento físico que en estas actividades está garantizada, porque los árboles que se siembran están a una distancia de 4 a 5 metros, por lo que hay una garantía de seguir con todos los protocolos”, dijo Cadavid.
Explicó que este año se puede ser voluntario ambiental desde el hogar, plantando un árbol o dos, de acuerdo si se pueden mantener cerca de sus viviendas.
"Invitamos a los voluntarios que siembren cerca de sus hogares, porque puede ser que tengan cerca una quebrada o un río, y puedes sembrar un plantón que sea bajo las medidas de seguridad y siguiendo las recomendaciones del Minsa", precisó.
Agregó que desde el inicio de esta administración, uno de los ejes principales es el mantenimiento de los plantones. En esta dirección MiAmbiente se ha focalizado acerca de la cantidad de hectáreas y la cantidad de plantones reforestados, por lo que "este año queremos enfocarnos en el mantenimiento de lo que sembremos”.
Del 2019 y en lo que va de 2020 se han sembrado más de 400 hectáreas; además de contar con siete proyectos a lo largo del país.
Para seguir en este proceso de reforestación se espera tener, en un lapso de dos años, 3 mil hectáreas de restauración y recuperación.
VER TAMBIÉN: Martín Torrijos: Conozco a Rosario Turner y sé que es sinónimo de integridad, profesionalismo y coraje
Los que tienen apartamento y no tienen un pedacito de terreno para poder colaborar, detalló Cadavid, se les presenta dos oportunidades: la primera es tener un arbolito en su hogar e irlo podando o hacer un trabajo de bonsái. La otra es empezar desde cero con una semillita dentro de una bolsa o un potecito.
"Cuando ya tenga un año o año y medio, se contactan con MiAmbiente a través de las redes sociales para que el personal pueda trasplantarlo en un lugar adecuado y que siga su proceso de crecimiento", explicó.
Recomendó plantar los árboles frutales, porque algunos no tienen gran tamaño.
"Si conseguimos un árbol criollo, por el ejemplo el limón criollo, se podría establecer un sistema de poda para que no crezca mucho, que le dará verdor al jardín, se ayuda al medio ambiente y, muy importante, se puede obtener frutos de este", precisó.
Según el funcionario, tener árboles frutales en la casa también inspira al cuidado de estos, porque se convierten en una motivación para conservarlos.
VER TAMBIÉN: Fallece abogado Carlos Jones por causa de la COVID-19
Las formas cambian pero las ganas de ayudar al planeta siempre estarán. #ReforestaLoTuyo desde casa, si no tienes un plantón sigue estas instrucciones para conseguir el tuyo. #YoReforestoPMA pic.twitter.com/rKiKWrt9iN— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) June 24, 2020
¿Qué se necesita para una reforestación a nivel nacional?
Una reforestación se inicia con el mantenimiento dentro de los viveros de los plantones. La siembra, usualmente, empieza cuando va terminando la época lluviosa para que los plantones tengan de seis a siete meses el próximo año, para entrar en ese proceso de reforestación.
“Es apropiado reforestar cuando comienzan las primeras lluvias, para que el terreno empiece a tener las condiciones para reforestar. Estos meses son propicios para la reforestación”, aseguró.
Junio y julio son momentos propicios para reforestar en todo el país, pero ya agosto es un mes complicado para la zona pacífica y provincias centrales, porque comienza una disminución en las lluvias y los plantones no tendrían tanta capacidad de obtener agua. Se dispone de la época lluviosa para garantizar el emprendimiento de estos plantones.
Cuando se hace una actividad en pro de la restauración y la recuperación del ambiente, dejó claro que los recursos y el monitoreo es limitado, "es por eso que es garantía que la planta que estamos poniendo ahí esté óptima, que el tallo no esté verdoso, sino que esté más grueso, más maduro, de mucho más de 40 centímetros, con las raíces bastante robustas, para que cuando entre al campo podamos disminuir el riesgo de que se pierda a corto plazo, porque estaremos regresando dentro de 3 a 4 meses".
“Es fundamental en este tipo de reforestaciones y restauraciones para la conservación y protección del bosque utilizar las especies que nosotros podamos observar en los ecosistemas de referencia, que son los que tenemos cercanos a esa zona”, resaltó.
Advirtió que en esta pandemia se dieron cuenta de lo vulnerables que somos al talar e intervenir indiscriminadamente en nuestros recursos, "eso nos vuelve más vulnerables a todo tipo de enfermedades de origen zoonótico, que ahora nos está golpeando y fuertemente. Es nuestra oportunidad de también aportar ese granito de arena en la recuperación del medio ambiente, pero recuperar con calidad, saber que lo que estamos sembrando es lo que podemos mantener”.
¿Se han dado grandes problemas con la tala durante la pandemia?
El especialista ambiental señaló que se ha implementado un sistema de teledetección que se encarga del monitoreo día a día de la cobertura boscosa a nivel nacional, dividido por diferentes compañeros en las todas las regiones del país. Esta información se divide para poder dar una alerta temprana a la dirección forestal donde se encuentra un equipo continuo en campo para monitorear.
“Lastimosamente, para poder identificar dónde están ocurriendo las talas, el árbol tiene que ser talado, es la única manera de controlar al infractor ambiental y es lo que hemos estado haciendo durante la pandemia. No se han tenido enormes actividades de tala ilegal, lo que sí ha ocurrido son muchos incendios a lo largo y ancho del país, por el avance de la agricultura y la ganadería, pero del tema de la tala ilegal ha estado bastante controlado, hasta el momento”, sostuvo.
En el caso de la madera, explicó que se puede dividir en tres vertientes: la tala ilegal, la tala legal y las plantaciones comerciales; esta última cuenta con 85 mil hectáreas reforestadas que tienen una actividad comercial con un ciclo de vida, donde al año 20 se tala toda la plantación para volver a empezar.
Tala legal
En las comarcas se establece el permiso de aprovechamiento comunitario como un instrumento legal para beneficio de las comunidades. Es un plan de manejo sostenible del bosque, donde por hectárea habrá unos 900 a 1,200 árboles en esa zona y solo se puede talar de 1 a 2 árboles, de esos 1,200. El sistema de recuperación y manejo es grande, pero desde el mes de octubre se estableció una moratoria de tala a nivel nacional, en la que no se le está dando permiso para la tala de árboles a nivel nacional.
En el caso de las comunidades comarcales, lastimosamente, la ley no es retroactiva a esta resolución y los permisos que ya estaban vigentes, que se habían otorgado por las antiguas administraciones, continúan con sesiones de 15 o 20 años, y se les da un seguimiento a estas situaciones para poder garantizar que estén dentro de los parámetros del manejo sostenible.
“Solo podemos llegar hasta donde la ley nos permite, debemos reformular la ley, somos conscientes, queremos hacerlo, buscamos mayor protección sobre nuestros recursos, pero tendríamos que entrar a un gran diálogo nacional, en donde todos nos podamos unir a favor del ambiente, no solo por conservarlos, sino hacer un manejo sostenible”, aclaró.
Se cuenta con un trabajo grande con los estamentos de seguridad (Senafront, Senan, Policía Nacional y la Policía Ecológica), con un sistema que permite capturar al infractor ambiental.
Explicó que cuando el delito ocurre, se dan dos procesos: uno administrativo, que es llevado como Ministerio de Ambiente, con una sanción o una multa, y el otro que se lleva a través de la fiscalía ambiental, que pueden tener penas por arriba de los 3 años por la eliminación de los recursos, ya sea fauna o flora.
“Yo creo que el cambio se puede hacer, lo he visto en muchos videos en las redes sociales de la gente tomando fotos, videos de aves, de diferentes mamíferos, de los mismos árboles de la lluvia. Esto ocurría antes en nuestro país, pero no lo notábamos porque el bullicio y la contaminación llevaban a la fauna un poco más lejos, pero estaban ahí en nuestro ecosistema, no es que aparezcan mágicamente de la nada. Ahora vemos a diversas personas mostrando con orgullo videos y creo que se ha creado conciencia”, concluyó Cadavid.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.